jueves, 18 de junio de 2009

La llingua asturiana en Cáceres


La llingua asturiana en Cáceres


La llingua asturiana en Cáceres presenta los mesmos elementos característicos del asturianu de Salamanca. La fala de la provincia de Cáceres tien una clara identificación col asturianu, del que deriva por razones históriques, perteneciendo en concreto al ámbitu del asturianu-oriental. El rasgu principal d’esti dialectu oriental del asturianu ye precisamente la conservación de la efe llatina mediante pronunciación aspirada de la mesma: la efe aspirada, rasgu esti presente y dominante nes dos provincies estremeñes. Les zones que meyor conserven la llingua asturiana són les del norte de Cáceres: Sierra de Gata, Les Jurdes, Coria, Plasencia, Trujiyo, Medellín algamando incluso hasta Mérida. Estremadrua foi tierra reconquistada pol reinu d’Asturies y Lleón nel sieglu XII cuando la llingua romance asturiana yá taba consolidada y repoblóse con xente proviniente d’esti mesmu reinu. La Vía de la Plata que xuntaba la vieya capital astur, Astorga, cola capital de Lusitania, Mérida, foi tamién una importante vía d’espansión ya influencia cultural y llingüística del norte hacia los ermos del sur. L’asturianu de Cáceres tamién se conoz como castúo, anque ye esta una palabra mui moderna. Usóla per primer vez Luis Chamizo nel títulu d’un famosu llibru de poemes suyu de 1921 “El miajón de los castúos” y significaba “castudu”, “que tien casta, de pura raza”, un llibru que fai por emponderar la tierra estremeña y la fala propia. La palabra tuvo ésitu yá que nun yera peyorativa sinón tolo contrario pues emponderaba la fala como elementu esencial del raigañu propiu. Castúo pasó llueu a ser sinónimu d’estremeñu y falar castúo pasó a significar falar estremeñu, la fala propia de Cáceres yá que la de Badajoz considérase que ye hespañol-andaluz.


Tolos llingüístes engloben dientro del grupu asturiano-lleonés la fala de Cáceres como perteneciente al dominiu llingüísticu del asturianu. Los rasgos típicos del asturianu de Cáceres son:




- Conservación de efe llatina mediante aspiración de la mesma: f.ondu, f.ormiga, f.embra, f.arina, af.umáu, f.olgazán, f.ocicu, f.igu, f.ierru
- Terminaciones en –u pal xéneru masculín: niñu, finu, maletu, estremeñu
- Conservación grupu –mb: lamber, dambos, lampuzu, lampuceru
- Diptongación asturiana: apriende, dientista, diferiencia
- Usu del artículu col posesivu: la mi casa, el mi hermanu, el mi cortinal, el mi pueblinu
- Formes palatales (en regresión): llera, llar, lludia, Llerena
- Epéntesis de – i-: alabancia, matancia, quiciás
- Diminutivos en –inu, -ina, -ín: casina, chiquitinu, garrapín, corderín, yerbadina, coloraínu, perrinu y diminutivos toponímicos como El Golfín, Garvín, Alcollarín, Ceclavín, Medellín
- Formes analóxiques: apretan, frego
- Ruptura d’hiatu y epéntesis: riyendo
- Formes asturianes: ansina, asín, entavía, pielgu, mayoralgu, portalgu, alvertir, novialgu, naide, calandariu, x.abalín, zenahoria, escuru, la reuma, la calor, rede, sede, x.enx.iva, x.ernu, bieldu, mielga, la figal, la castañal, la cerezal
- Formes verbales asturianes: dicir, conozo, agraeza, creza, ofrezo, meza, escureza, perteneza, anocheza, diz, tien, vien, apañar, esmorecer, compri, tati quietu
- Imperativos en –ái, -éi: echái, mirái, llevái, cantái, coméi
- Termninaciones zarraes: dienti, alcaldi, dendi, airi, golpi, probi, puenti
- Ese apical non aspirada (igual que n’asturianu), nesto diferénciase del hespañol d’Andalucía.
- Verbos acabaos en –ear: lloviznear
- Xuntura de preposiciones: vengo de pol vinu, voi a por agua
- Usu de los verbos caer, quedar, haber con significáu de tirar, dexar y tener-tar: caí un vasu d’agua, él quedó la bolsa tirada en casa, nun habemos muchu trabaju, habíamos allí muchos
- Pérdida de la –r-: compralu, buscalu, f.acelu, rompesi
- Usu del xéneru neutru: ¿lo qué?
- Vocabulariu asturianu: abangar, aragaña, bagu, benza, concalecer, corux.a, falsiquera, miyu, zorondu (serondu)




La llingua cacereña vivió siempre nun ambiente diglósicu hasta que José María Gabriel y Galán empezó a da-y valor lliterariu cola publicación de la obra poética Extremeñas (1902), si bien nun acertó a reflexar dafecho la fala lo cierto ye que llogró da-y una gran resonancia pública. Menéndez Pidal engloba la fala de Cáceres dientro del asturiano-lleonés yá en 1906. Otres obres lliteraries ya investigaciones d’autores salmantinos ficieron tamién por rescatar de la indiferencia la fala asturiana de Salamanca y Cáceres. Anguañu l’asturianu de Cáceres recibe na so provincia’l nome d’estremeñu y los esfuerzos por recuperar y facer por prestixar la fala socialmente son constantes dándose un gran reblagu dende la publicación del Diccionariu estremeñu de 1980.

3 comentarios:

Recaderias dijo...

Essu de que "...de Badajoz considérase que ye hespañol-andaluz"" no es ciertu, deberiais enformarus mejol. ¿Quien sus a iziu que mujotrus palramus andalú?.

Godinvs dijo...

La fala de la provincia de Cáceres tien una clara identificación col asturianu, del que deriva por razones históriques... Tal vez eso esté documentado ya ceptado por todos los lingüistas, no digo que no. pero la lógica y la razón dictan que las lenguas asturianas deben de ser una mezcla de las lenguas o hablas de Asturias y las propias de los extremeños, por más señas emeritenses, que llevaron el culto de la Mártir Santa Eulalia de Mérida por toda la Ruta de la Plata hasta el mismísimo Oviedo. ¿O es que esos lingüistas creen que iban hablando leonés y bable? Comprendo vuestra alegría por lo que dicen los lingüistas, pero ¿de verdad creéis que el bable es sólo asturiano? ¿No creéis que la Reconquista fuer una lluvia sobre mojado? Además, ¿os habéis parado a pensar por qué el primer documento de la lengua bable y también el de la lengua francesa tratan sobre Santa Eulalia? Los lingüistas todavía no se han ocupado del extremeño como este merece, os comprendo. Pero las hipótesis evolucionan y, por favor, un poquito de respeto y dedicación a la cultura Extremeña que tanto ha dado a la Asturiana. Un abrazo

Godinvs dijo...

Al respecto de lo comentado antes hay muchísimo que hablar. Mucho, mucho y yo os piso que, si queréis conoceros a vosotros mismos, empecéis por conoceros a nosotros los extremeños. Habría que empezar por saber por qué los más importantes restos de la cultura de Tartesos están en extremadura (Zalamea de la Serena), los primeros contactos entre los pueblos hispanos (especialmente el lusitano y el astur) y el romano, a qué llegó a ser considerado Viriato por los romanos (DUX LUSITANORUM, que en la época era lo mismo que rey), el concepto de Lusitania para Estrabón (que engloba toda la fachada atlántica y más aún), qué origen y lenguas tenía el pueblo lusitano, dónde está documentado el comienzo de las lenguas romances (Mérida), qué llegó a significar para la economía y la cultura la ciudad de Mérida (novena ciudad del mundo tardío romano), las relaciones entre Astúrica y Emérita, el primer desplazamiento importante de la población (que fue de Sur a Norte, no al revés), los desplazamientos más importantes de Norte a Sur expandiendo la cultura emeritense hacia el sur (en época visigoda), qué culto profesaban realmente toledanos (arriano) y emeritense (católico), dónde está documentado primero el nombre de Pelagio o Don Pelayo (en la Vitas Patrum Emeritensium), cuándo comenzó realmente la invasión árabe (hacia 850 d. C.), qué significaba la ciudad de Mérida entonces, de dónde viene el alfa y el omega de la bandera asturiana, cómo llegó el culto a Santiago a Galicia (de Mérida), de dónde procede el románico asturiano, y un largo etcétera que debería conocer e investigar la comunidad científica. No responder todas estas cuestiones y tratarlas con el máximo rigor es permanecer en la inopia y confundir a la gente. Santa Eulalia de Mérida tiene cerca de 600 basílicas, iglesias y ermitas repartidas por la Península Ibérica, sin contar las que hay en América. Las hipótesis y teorías evolucionan al par que los nuevos descubrimientos. Hay que ponerse al día y mirar también a los demás. Si solo te miras el ombligo, acabarás tropezando y cayendo al suelo para darte de bruces con la más dura realidad. Un abrazo.