domingo, 13 de diciembre de 2009

La gaita asturiana n'Asturias de Santiyana




La gaita asturiana en Asturias de Santiyana



13 de Diciembre del 2009 -

Ángel Saiz González (Valle de Cabuérniga (Asturias de Santiyana))


Lo primero decir que el nombre de gaita "cántabra" nunca existió.

Desde hace 9 años algunos de los alumnos de Roberto Diego Romero, que dirige algunas de las esculas de folclore de Cantabria, venían diciendo que tocaban la gaita "astur-cántabra", posteriormente cambió, dando un paso más con el nombre de gaita "cántabra", desde hace 3 años.

En el libro de "gaita cántabra" de Roberto Diego lo único aprovechable es la recopilación fotográfica, de la cual hay que darle las gracias a Pepe Dosal. En las fotos aparecen gaiteros cántabros con sus correspondientes gaitas, mi pregunta es la siguiente: ¿dónde se fabricaron realmente estas gaitas?

Las gaitas que se tocan en Cantabria (Asturias de Santiyana) desde hace muchísimos años es la gallega y la asturiana, ¿por qué cada vez que hacemos mención a un festival folk o gaitero hacemos mención a la gaita cántabra y aparece en primera plana Roberto Diego?
¿Qué es lo que ocurre en nuestro folclore?

Hacia el año 1944 enla provincia de Santander no existía ningún gaitero, solamente algún gaitero asturiano que se infiltraba en la zona ocidental a tocar en alguna romería allá donde lo llamaban para tocar.

El término de gaita "cántabra" fue creado por su único fundador, Roberto Diego. En Cantabria solamente existen 2 instrumentos autóctonos, que son la chifla y el rabel. La chifla es una especie de flauta que hacían los pastores mientras cuidaban el ganado por los prados, y el rabel hay 2 clases: el campurriano (Valle de Campoo), que consta de 2 cuerdas, y el rabel purriego (Valle de Polaciones), que consta de 3 cuerdas, gracias a que evolucionó a Pedro Madrid.

Los gaiteros cántabros siempre han tocado de forma arcaica, porque nunca tuvieron a nadie que les enseñara una forma correcta de tocar, siguiendo un protocolo de aprendizaje con las técnicas estipuladas para ello, por eso cada gaitero tocaba de manera diferente.

Me fastidia la gente que sigue el término gaita "cántabra" porque yo fui a una de esas víctimas, digo víctimas porque cuando yo acudí por primera vez a una escuela de folclore, precisamente a las clases que dirigía Roberto Diego, nos metía el término gaita cántabra por los ojos, y me he ido desengañando de lo que nos enseñó este señor cuando he intercambiado opiniones con gaiteros y artesanos profesionales de gaitas, porque todos coinciden en lo mismo. Hago una invitación a la Consejería de Cultura a que destine una pequeña parte del presupuesto a un endomusicólogo, que es gente estudiada y experta en la materia y que están bien documentados y nos digan a todos los cántabros si existió o no la gaita cántabra, así acabamos de una vez con esta disputa. A Roberto Diego cuando se le pregunta diferencias entre gaita cántabra y gaita asturiana nos contesta a todos lo mismo: que la gaita cántabra es más arcaica.

¿Arcaica de qué? Entre la gaita asturiana y la gaita cántabra no existe ninguna diferencia física, son físicamente iguales y están hechas al milímetro, así que, señores, desde aquí les digo que todo este tema de la gaita cántabra es un cuento y una farsa.

Desde aquí invito al señor Roberto Diego a que responda a este artículo explicándonos a todos diferencias entre gaita asturiana y gaita cántabra.

Santa María de Llebeña, xoya del pre-románicu asturianu




Los primeros monasterios fundaos nel valle del Deva son del sieglu VIII como Turienu, Cosgaya y Llebeña, durante’l reináu de los primeros monarques asturianos. Yeren esplotaciones agraries, una repoblación monástica o colonización interna del Reinu d’Asturies, con dominios cada vez más grandes poles donaciones y qu’amás d’atender a pelegrinos agospiaben viaxeros y cumplíen la función política de cristianizar y llatinizar a una población inda pagano. Col tiempu estos monasterios crearán grandes dominios col apoyu de los reis asturianos. Alfonsu I d’Asturies (739-757) repuebla Llébana y Tresmiera. El primer documentu conserváu sobre un monasteriu en Llebeña ye del 779, reinando Silo, pol que sabemos que se donen bienes al monasteriu de San Salvador de Flevenia. La ilesia d’esti monasteriu tenía varies advocaciones, una d’elles la de Santa María, nomándose asina nun documentu del 796, nel reináu d’Alfonsu II. La ilesia de Santa María sustituye asina al antigu monasteriu antes consagráu a San Salvador. Alfonsu III d’Asturies (866-910) fortifica la llinia del Dueru y la fastera oriental alabesa con castiellos y fai por traer al reinu a cristianos sureños pa repoblar tierres anque siempre col recelu de que traxeren herexíes. Munchos d’estos pobladores yeren monxes que funden monasterios col apoyu real. Llébana yera una provincia o condáu en que taba repartíu alministrativamente’l Reinu d’Asturies. Nel reináu de Fruela II d’Asturies (910-925), los condes del reinu asturianu Alfonsu y Xusta, que governaben La Llébana en nome del rei, teníen una casa cerca del monasteriu de Santu Toribiu y propiedaes en Llebeña. Nel añu 925 estos condes donen a la ilesia de Llebeña tierres nesti pueblu y notru documentu donen a Santu Toribiu too cuanto teníen nesa villa. La ilesia va vinculase llueu a esti importante monasteriu.

Nun sabemos la fecha de fundación del monasteriu, pero sí que nel añu 796, nel reináu d’Alfonsu II, la ilesia yá esistía baxo advocacion de Santa María. El so orixe hai que consideralu como un antigu llugar de cultu celta cristianizáu, debío a l’abundancia de cruces esvástiques presentes na decoración, alusives al cultu solar, y na presencia d’un texu milenariu, árbol sagráu de los antiguos asturcántabros. La tradición diz que nun principiu construyóse la ilesia de Llebeña como capiella funeraria de Santu Toribiu. En 1735 constrúyese un pórticu lateral d’entrada, siendo ilesia parroquial, pórticu enteilesia onde los vecinos solíen facer Conceyos Abiertos según vezu antigu. Llebeña pertenez al conceyu de Castru Cillórigu.

La so planta, traces y decoración ye típica de l’arquitectura del arte pre-románicu asturianu o de la monarquía asturiana. Los arcos trunfales de los ábsides son de mediu puntu peraltaos y retallaos. Les moldures que separten fustes de capiteles són siempre de sogueáu, típicu elementu del estilu pre-románicu asturianu. Elemenu peculiar de Llebeña son los sos característicos modillones que sofiten los aleros, precedente de los caneciellos románicos. Éstos tienen forma de lóbulos con esvástiques o ruedes solares de claru orixen celta. La esvástica más repetida ye la destróxira de 6 radios con una flor de 6 pétalos nel centru, claru exemplu de la cristianización de la esvástica celta. Pieza especial d’esta ilesia ye la estela o canciella, que al igual de la esistente en Santa Cristina de L.lena, ilesia cola que tien abondu paecíu, separtaba’l coru del espaciu públicu de la nave a modu d’iconostasiu y qu’anguañu pue vese presidiendo l’altar. Esta llosa o canciella ta decorada tamién con esvástiques y símbolos paganos o indíxenes, afondando na idea de que yera un santuariu celta. El texu llantáu frente a la ilesia, como ocurre en munchos otros templos antiguos d’Asturies, data de principios del sieglu X, siendo probable que se llantara’l texu al empar que’l templu, como en Casar de Periedu y perdayures n’Asturies. El motivu central de la canciella de Llebeña ye una gran esvástica o hélice solar de 16 radios con un botón central frecuente nos relieves pre-románicos que simboliza la sangre de Cristu, en pareyo cola cruz xemmada, motivu tradicional del arte paleocristianu. L’atribución de la esvástica solar a Cristu ye evidente yá que ye’l sol de xusticia, asimilación pol cristianismu del cultu celta al sol.

Otres pervalioses ilesies que tamién pertenecen al periodu del pre-románicu asturianu son les de San Román de Morosu, Santa Leocadia de Felguera y San Andrés de Llébana. La función d’estos monasterios o fundaciones yera relixosa pero mui especialmente política, tando apoyaos directa y especialmente polos reis asturianos na so política de cristianizar una población inda bastante pagano y con ello axuntar a la misión relixosa un afitamientu del poder estatal asturianu. Ye por ello que falamos d’un arte de la repoblación más que d’un arte anterior al románicu o pre-románicu, conceptu ésti que s’alcuentra bastante custionáu. Nun cabe dulda que l’arte de la monarquía asturiana o arte cristianoasturianu ye un modelu artísticu únicu, arquetípicu y peculiar, non comparable a otros, pero tamién qu’esti mesmu arte específicu tuvo nun cabe dulda influencies d’artes anteriores como los de la tradición visigoda, carolinxa ya incluso céltica. Manifestaciones del primitivu arte cristianu como por exemplu los eremitorios rupestres d’Asturies de Santiyana como San Xuan de la Cueva o la Cueva Santa de Santu Toribiu, són perfectamente esplicables a partir d’un sustratu artísticu dafecho asturianu siendo les sos soluciones constructives deldores d’esti arte. Otros investigadores como Camón Aznar afirmen con propiedá qu’incluso l’arte cristianoasturianu sedría el que determinó dalgunes de les novedaes del arte califal del sieglu X y non al revés. Sedría asina l’arte asturianu (y el visigodu cabría tamién camentar) los qu’influyeron nel arte califal hispanu. Too apunta a desmontar la vieya y falsa idea de que por exemplu los arcos de ferradura son una creación arábigo-califal cuando en realidá yá esistíen anteriormente nel arte visigóticu y yá se dan tempranamente nel arte asturianu del sieglu X como en Llebeña o en San Miguel de la Escalada. Quier dicise que tanto los arcos peraltaos como los de ferradura nes sos distintes variantes són los dos propios del arte cristianoasturianu o pre-románicu. Los arcos de ferradura respuenden a la tradición visigoda y repítense nestos monumentos asturianos. La tendencia a elevar y realzar los cruceros pertenez a la más pura tradición asturiana, en pareyo cola arquitectura normanda inglesa, asina como les composiciones y proporciones volumétriques de Santa María de Llebeña que tamién són típicamente asturianes. Hai que remembrar que l’arquitectura cristianoasturiana perduró durante tol sieglu X yá incluso siguió usándose nel sieglu XI. Munches de les ilesies cristianoasturianes desapaecieron en posteriores reformes como la de Compostela, onde sólo queden nicios nel subsuelu, o les de Sanander y Santiyana onde inda se pueden reconocer restos de basamentos típicamente asturianos.

La ilesia de Santa María de Llebeña ye un exemplu perclaru del arte pre-románicu asturianu o cristianoasturianu. La propia planimetría del testeru de trés capielles del ábside, siendo más fonda la central. Tamién ta presente l’arcu peraltáu qu’abre la capiella central y les bóvedes de cañón como cubierta. Les dos pequenes capielles contraabsidales que protexen la nave central a los pies del templu ye tamién títpica de los monumentos asturianos, sirviendo de sacristía o d’ayalguería. La so planta rectangular tiende a remarcar un espaciu central, destináu quiciabes a la persona del rei o de ceremonies reales, o bien como llugar afayadizu pa un sepulcru principal. L’usu de pilares compuestos como sofitu de los arcos vese tamién en San Cebrián de Mazote, ilesia asturiana de finales del sieglu IX. La puerta d’accesu orixinal o estragal taba nun principiu na fachada sur, mirando pal altar, camudándose pa un llau nuna reforma posterior, pero inda queden nicios d’esta primitiva puerta. El mesmu sistema de bóvedes de Llebeña apaez na ilesia de San Miguel de Lliñu y en Santa María de Bamba otra ilesia de comienzos del sieglu X que nun entamu proyectóse y edificóse nel estilu cristianoasturianu. La lápida o cancel d’iconostasiu cola esvástica hai que datala na mesma época del monarca asturianu Fruela II, durante la que s’edificó y non como restu de la etapa cántabra o pagana como vulgarmente se cree. Anque ye cierto que’l cristianismu adoptó símbolos paganos cristianizándolos pa facilitar asina les conversiones del pueblu.

Nun ye xusto escaecer tampoco a la ilesia de San Román de Morosu como amuesa d’esti arte cristianoasturianu. Fecha nel sieglu X ye d’una sola nave rectangular, más cenciella que Llebeña pero non menos impresionante, separtada del ábside cuadráu por un arcu trunfal. Tien bóveda de cañón con cubierta de madera a dos agües con modillones típicos. Como decoración en piedra presenta una cruz alfonsina llabrada de brazos iguales. La espadaña ye un amestáu del sieglu XVIII. Nun principiu foi un conventu.

Santa Leocadia de F.elguera, fecha nel sieglu X, ye una especie de réplica popular de Morosu, tamién con bóveda de cañón peraltáu.

San Fructuosu de la Miña sólo caltién restos pre-románicos asturianos en dos columnes con capiteles que són idéntiques a les del arte asturianu. Nel sieglu X yá hai menciones a esti antigu monasteriu. Tamién consérvase una pila bautismal o d’agua bendita de la so época fundacional con elementos decorativos típicos del arte cristianoasturianu qu’ayudaron a datala nel sieglu X.

El capitel de Las Presillas, conserváu nel Muséu Rexonal de Sanander, presenta un estilu inequívocamente asturianu, cola típica decoración de palmetes esquematizaes. Provién de la ilesia de Las Presillas. Esti afayu, como tantos, vien a demostrar que l’arte pre-románicu asturianu, o meyor dicho, l’arte cristianoasturianu de la monarquía asturiana, foi un estilu artísticu que dominó nos sieglos VIII al XI en tolos anchos dominios del vieyu Reinu d’Asturies, y qu’afortunadamente pervivió cuasi intactu nel vieyu territoriu de Les Asturies.






sábado, 12 de diciembre de 2009

Villa Madalena acueye la Xunta d'Escritores Asturianos 2010



Villa Madalena acueye la Xunta d’Escritores Asturianos 2010




El palaciu municipal de Villa Madalena n’Uviéu va acoyer la Xunta d’Escritores Asturianos 2010. El palaciu de Villa Madalena ye un diseñu del gran arquitectu asturianu Juan Miguel de la Guardia (1849-1910), construyíu en 1902 por encargu de Victoriano Campomanes, un bayurosu comerciante d’ultramarinos de la cai Uría d’Uviéu, no qu’entós yeren les afueres de la ciudá nel Paséu de la Siella del Rei, na surtida hacia Grao. Un industrial de Mieres compró la finca hacia 1915 que llueu d’arruinase quedó embargáu el palaciu adquiriéndolu l’industrial Alfredo Figaredo Herrero casáu con María Argüelles, la so cabera propietaria y güéspede. Nos años 1940 Villa Madalena tuvo reformada polos arquitectos Somolinos. Ye un exemplu magníficu de l’arquitectura burguesa uvieína d’entesieglos que foi tan abundante hasta hai poco cuando la mayoría de los palacios burgueses capitalinos cayeron esbarrumbaos pola piqueta baxo les garres de la especulación inmobiliaria. Bon exemplu de l’arquitectura ecléctica academicista, destaca nél un bon equilibriu formal y el correctu emplegu del llinguaxe eclécticu nos elementos que lu ornien, con una gran escalera d’influencia inglesa y refinaos cuartos interiores de claru estilu francés. Los xardinos de Villa Madalena, abriéronse al públicu en 1999 llueu de la espropiación municipal col derribu de la muria que los separtaba de les cais llendantes. Los xardinos tán presidíos pola escultura d’un pífanu d’inspiración romana y por un románticu cenador con columnes que sobresal al paséu principal de la entrada.

La convocatoria ta abierta pa participar nuna nueva Xunta d'Escritores Asturianos 2010 que tendrá llugar n'Uviéu los díes 11, 12 y 13 de xineru. La convocatoria pública pa participar nesta Xunta ta dirixida a tolos y toles escritores en llingua asturiana de cualaquier estaya interesaos en participar y aportar les sos idees mediante un ciclu de conferencies, debates, alderiques, presentaciones de llibros y otres actividaes culturales alrodiu del fechu d'escribir n'asturianu. Nesta edición el lema de les xornaes sedrá "Lliteratura asturiana, identidá y nación" y cómo estos aspectos afecten al fechu d'escribir nuna llingua minorizada y non oficial como l'asturiana frente a otres de más prestixu institucional y los medios pa superar cola lliteratura esta situación de desventaya, asina como les relaciones esistentes ente identidá y lliteratura, cara al futuru de los nuevos escritores, ente otros temes. Los animaos a participar nesta Xunta d'Escritores Asturianos 2010 pueden facelo comunicando les sos propuestes pela seña electrónica xuntadescritores@wanadoo.es



________________________________________




Préstanos convidate a participar na

XUNTA D’ESCRITORES ASTURIANOS 2010

que tendrá llugar n’Uviéu los díes 11,12 y 13 de xineru del 2010, sol títulu de

Lliteratura asturiana, indentidá y nación

Animámoste a participar mediante una conferencia escrita, comunicación, presentación de llibros
o otra iniciativa sobre esti tema o sobre cualuquier otru referíu a la llingua y lliteratura asturianes.

Pa ponese en contactu col coordinador basta con mandar un email a






gracies pola to pervaliosa aportación


XUNTA D’ESCRITORES ASTURIANOS




jueves, 10 de diciembre de 2009

La República de Deva reconoz a la República Saharaui




La República Soberana de Deva reconoció oficialmente como estáu independiente esti xueves 10 d’avientu del 2009 a la Repúbica Árabe Saharaui Democrática a través d’una nota oficial unviada a los medios de comunicación a través del Ministeriu d’Asuntos Esteriores, del que depende la Radiotelevisión de Deva. La nota foi remitida pela embaxada de Deva en Madrid y a otres cancilleríes deviegues del mundu pa remitise según esta información a tolos estaos que tienen relaciones diplomátiques cola República de Deva comunicándo-yos esta decisión. La República de Deva nomará tamién un representante o embaxador próximamente nesti nuevu estáu africanu y reconoz como capital a L'Aayún. La República de Deva ye un microestáu reconocíu internacionalmente por otros microestaos del mundu que s'idependizó del Reinu d'Hespaña el 1 de xineru del 2006. La República Árabe Saharaui Democrática ta reconocida yá como estáu por 85 estaos hasta la fecha. La moneda oficial de la RASD ye La Peseta (=0'006 euros).

martes, 8 de diciembre de 2009

1100 años de Fruela II como rei d'Asturies (910-925)






El príncipe Fruela nació n’Uviéu nel 874. Yera’l tercer fíu d’Alfonsu III el Grande remaneciendo nel séquitu paternu hasta 909. Alfonsu III muerre nel 910 y los trés fíos, García, Ordoñu y Fruela, deciden un forzáu repartu del Reinu Asturianu. Ordoñu, predilectu del padre, tenía meyor derechu sobre Galicia pues yá la venía governando dende había trece años. Fruela quedó cola parte d’Asturies, dende’l ríu Eo al Deba de Vasconia, la parte histórica, primixenia y más segura de tol Reinu. García, el primoxénitu, pretendía la hexemonía pero quédase cola mayor y más difícil parte: la espansiva y conflictiva tierra de la meseta lleonesa del Dueru.

La partición del Reinu Astur foi un fechu anormal, escepcional y forzáu, motiváu por problemes ente los hermanos y pol fechu de qu’Ordoñu yá tenía en vida de so pá el goviernu delegáu de Galicia. García soblevárase yá contra so pá que lu peslló nel castiellu de Raíces como castigu, dando llugar a qu’Ordoñu y Fruela ficieren valer los sos derechos de fidelidá. Mentantu resurdió la teoría xermánica de la escoyeta de rei sucesor y los derechos del primoxénitu poníense en dulda. El repartu foi una solución apañada ante les aspiraciones esclusives de García.Fruela II y la reina Nunilo són reis soberanos d’Asturies, unxíos y proclamaos nel añu 910 na catedral d’Uviéu onde prueben la so vinculación y preferencia por esti territoriu cola ceremoniosa donación a la Ilesia d’Uviéu d’un grandiosu regalu: la Caxa de les Ágates como gratitú por merecer a títulu de rei les tierres al norte de los montes. Esta valiosa caxa lleva grabada la Cruz de Pelayu en plata como símbolu del comienzu del so reináu nel territoriu orixinariu d’Asturies.
Fruela II afírmase n’Asturies como soberanu teniendo una meyor relación con Ordoñu yá que dambos temíen que García nun respetara’l repartu, y en 912 dona a la Ilesia d’Uviéu abondos llugares, como la ilesia de Santa María de Banduxu, confirmando los anteriores privilexos y concesiones coles pallabres Froila rex et Nunilo regina.

La separtación física y política de les tierres del Eo a Guipuzcua (Asturies) confirieron al reináu de Fruela II una nueva independencia política nun territoriu cuasi igual al d’Alfonsu I pero cola ventaya de la seguridá y l’ausencia de necesidaes béliques o defensives. Los sos actos oficiales tán orniaos con gran signu de realeza ente los años 910 y 924 cuando reina nesti territoriu. La donación de la Caxa de les Ágates pa estrenar el so reináu ye prueba d’ello y símbolu de maxestá. En 912 na donación a la so Ilesia d’Uviéu de les villes de Gozón, Bárcena y Luerces failo col títulu de “Fruela rei, fíu de los reis Alfonsu y Ximena”.

En 914 muerre García en Lleón y el so hermanu Ordoñu II lu sucede en Lleón como rei axuntando estes tierres a les que yá tenía de Galicia mentantu que Fruela II sigue col so poder nel so territoriu asturiense.

Na Llébana, Fruela II llegó ser mui popular, testimoniándose que reinaba’l príncipe Don Fruela en 914 y en 915 reitérase que Don Fruela reinaba n’Asturies. Nesti territoriu hai abondes menciones alusives al so reináu n’Asturies como “el nuestru príncipe Fruela” o como “rei n’Uviéu”.En 916 confirma’l cenobiu de Valdecésar, en 918 dona la villa de Candás a la Ilesia d’Uviéu coles sos ilesies de San Félix y Santa Olaya y cede Santiago de Viñayo a la Ilesia lleonesa. Vuelve a casar en segundes nupcies cola princesa Urraca. Amás realiza en 922 una importante obra civil, la meyora del vieyu camín hacia la meseta que pasaba per Somiedu onde dexó la inscripción “Fuit facta vía Regnante Froila cum Urraca conyuge”.

Pero’l 20 de xunu de 924 muere tamién Ordoñu II y entós Fruela II sucede al so hermanu a la edá de 50 años, volviendo a xuntase na so corona tolos territorios del Reinu d’Asturies. Fruela II tenía abonda devoción por Compostela y ye acá onde se-y vuelve proclamar el 28 de xunu de 924 como soberanu de tolos territorios del Reinu d’Asturies, del Mondego al Nervión, dando testimoniu de la so real dignidá cola famosa donación de les doce milles alredor de la basílica de Santiagu como cotu patrimonial de la mesma. La comunidá de San Martín de Turieno remembra a Fruela II como “regnante príncipe nostro Froilani in Asturias”.

Convalida la fundación del monasteriu de Tuñón y n’Uviéu autoriza la entrega del cartulariu de Samos, acoyendo a los sos emisarios con afectu y confirmando cola espresión “Froila rex confirmat”. En 924 confirma a Hermenexildo, obispu de Compostela, na posesión de la sede Iriense donándo-y el conmisu de Montaos. Autoriza al abade Atanrico la fechura d’un monasteriu en Katicas donándo-y les ilesies de San Adrián, y Xusto y Pastor, ente otres. Confirma a la ilesia de Santoagu la donación de la villa de Valga, fecha por so padre, añadiendo otres nueves. Dona al monasteriu de San isidru de Dueñas. En 925 confirma al abade Atanarico y al monasteriu de San Andrés de Parameno el llugar onde s’asitia a los qu’añade una serna llamada Villa Donica. Castigó a los condes en Carrión, executó a los fíos d’Olmundo por rebeldía y destituyó al obispu de Lleón Fruminiu.

N’agostu de 925 muerre Fruela II en Lleón, nueva capital del Reinu d’Asturies, enterrándose nesta ciudá al llau del so hermanu Ordoñu. Los fíos de Fruela II, los Froilaz d’Asturies, dicen les cróniques que fueron víctimes d’una nueva griesca dinástica ente primos pola corona d’Asturies. El fíu d’Ordoñu apresó a tolos fíos de Fruela II y de Nunilo: Alfonsu, Ordoñu y Ramiro a los que mandó cegar. Alfonsu Froilaz sólo va ser rei per un añu al que sucede’l so primu Alfonsu Ordóñez reinando per cinco años. Les cróniques cuenten que los cuerpos del rei Fruela II y de Nunilo lleváronse pa la ilesia de Santa María d’Uviéu “ad laevam in secunda techa”. Nel añu 2009 nenguna cai d’Uviéu lleva’l so nome.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Fiestes paganes asturianes




Fiestes paganes asturianes



Xaviel Vilareyo y Villamil



Toa cultura ye resultáu d’una especie d’amestáu de sustratos culturales anteriores que van conformando conxuntamente como resultáu un nuevu tipu de cultura especial. Nel casu d’Asturies la so cultura propia ye productu d’una complementación histórica de varies civilizaciones como fueron les cultures céltica, romana y cristiana. Yá na época neolítica esistió una primer etapa d’aniciu cultural a través de l’actividá humana desarrollada alrodiu l’agricultura y ganadería, les creencies y los ritos funerarios o los ciclos del añu. La primer gran corriente civilizadora atopámosla na época céltica o astúrica, un sustratu cultural del qu’inda caltenemos nicios y vezos. La cultura romana va superponese a la civilización astúrico-céltica mediante delles formes d’amestáu cultural y de romanización. Asina por exemplu, sabemos que dalgunos dioses ástures camudaron simplemente de nome p’asimilase a los dioses del panteón llatinu. La romanización nes Asturies foi tardía. Los procesos de romanización nesti territoriu entamaron a través de los exércitos imperiales que s’asitiaron nel terrén con asentamientos militares que col tiempu fueron camudando en ciudaes estables aonde acudíen comerciantes del imperiu romanu a través de diferentes víes de comunicación que facilitaron los tráficos comerciales. De toes maneres hai que camentar que los restos arqueolóxicos d’estilu llatinu atopaos n’Asturies nun quieren dicir n’absoluto que la población d’aquella dómina tuviera asimilao tola cultura, vezos y formes de vida material y espiritual de tipu romanu como ye fácil de suponer. Ye’l casu de les cerámiques romanes o de los mosaicos atopaos, los cualos nun prueben de nenguna manera que los sos dueños tuvieren que falar un perfectu llatín o que fueren fieles devotos de la relixón y de los vezos romanos. Too ello nun són más que procesos culturales que nunca se dan sólo nuna dirección y nun són tan simples como munchos quieren dar a entender. Fabricar cerámica o mosaicos romanos nun significa ser romanu nin falar llatín. La cultura autóctona ástur pervivió hasta bien entráu el sieglu VII cuanod entama espardese un procesu de cristianización xeneral. De fecho sabemos que la llingua céltica astúrica pervivió hasta bien avanzáu el sieglu VII y que realmente los que de verdá propagaron la llingua llatina n’Asturies fueron les instituciones de la ilesia cristiana y les fundaciones monástiques que dende la formación del Reinu d’Asturies vinieron llevándose alantre.


Sin embargo, la pervivencia de cultos paganos non-llatinos asina como la onomástica indíxena conservada hasta’l sieglu III prueben una vez más la escasa romanización nes Asturies. A partir del sieglu III el caltenimientu de cultos paganos y l’ausencia de nicios de cirstianización nesti territoriu prueben tamién esta probe y escasa influencia que tuvo Roma nes Asturies y nel restu de territorios marxinales del nomáu Imperiu. Tamién esistieron cultos paganos toleraos en ciudaes principales del imperiu hasta’l sieglu IV pero hai que remembrar que “paganus” ye un términu llatinu que quier dicir precisamente “aldeanu”, forma de vida ésta xeneralizada nes Asturies nesta dómina dao la práctica ausencia de ciudaes importantes nel territoriu tresmontanu de les Asturies, yá que los principales focos romanizadores taben na meseta (Astúrica, Legio, Clunia). Munchos dioses indíxenes pervivieron na etapa romana como Xúpiter Candamus, Cernunos, Epona, Atecina, Aramus, Telenus o Erudino, asina como l’advocación a les dioses fluviales. Abondes esteles y diademes indíxenes amuesen repetidamente figures de caballos y otros animales, con una clara alusión al mundu d’ultratumba. Capítulu aparte merecen los símbolos solares en forma d’esteles discoidales, trisqueles o grabaos con formes d’esvástiques o estrelles solares en roseta que sieglos depués la cultura cristiana quedrá identificar con Xesucristu, pero que són símbolos relixosos pre-romanos. Inda nel sieglu VII el procesu de cristianización n’Asturies diba mui lento daos los pocos y perprobes asentamientos monásticos, dalgunos d’ellos cuasi eremíticos.


La cristianización nel territoriu de Les Asturies foi tamién mui tardía y mui superficial. Prácticamente hasta’l sieglu VIII tola población d’esti territoriu como documenten los testos altomedievales paecía tar inmersa nel vieyu paganismu celto-romanu y nes creencies y supersticiones paganes. Són los monarques asturianos los que deciden entamar una política de repoblación y asentamientu monásticos onde una de les principales misiones yera precisamente la de cristianizar al pueblu y vinculalu asina políticamente a la defensa del nuevu reinu asturianu. Pero inda con ello, les creencies y ritos paganos pervivirán na cultura del pueblu, anque a veces maquillaes baxo formes supuestamente cristianes. El cristianismu trató de facer santuarios naquellos llugares que yá yeren dende antigu sitios de cultu indíxena, como por exemplu Cuadonga, advocación representativa d’esti tipu de suplantación relixosa. Otru exemplu son los texos de les ilesies cristianes dao’l calter sagráu del texu pa los antiguos pueblos asturcántabros. Otru niciu de cultu paganu ta nos nomaos montes santos, elevaciones del terrén onde la cercanía colos astros facíalos afayadizos pa rituales y cultos astrales. El cultu a montes cónicos o llugares elevaos como’l Monte Areo ye prueba d’ello, amás de la bayura de montañes sagraes que nos queden na toponimia asturiana: Monsagru, Monsacro, Peñasagra, Aras, Peñasanta, Monte F.anu…, asina como les fontes: Fuensanta, Fonsagrada, Navia o Deva, prueben que les corrientes fluviales taben dedicaes a los dioses. Durante tola Edá Media la misión principal del cristiamismu nes Asturies va ser precisamente combatir al paganismu.


Les fiestes de los solsticios


Les fiestes del solsticiu de branu y d’hibiernu marquen los puntos centrales o equidistantes del calendariu nos pueblos celtes: los díes de máximu rellumu del sol y de la nueche más llarga (cristianizada como Navidá). La ilesia cristiana utilizó la fecha simbólica del solsticiu de branu p’allugar una fiesta de San Xuan yá qu’esi día los pueblos celtes de toa Europa celebraben la festividá de Litha, ún de los cuatro sabbats menores del calendariu, que marcaba la mitá esacta del branu celta ente dos sabbats mayores como yeren el Beltaine, el 1 de mayu, nueche na que tamién yera tradición prender fogueres y celebrar la fertilidá de la tierra, y Lugnasadh, el 1 d’agostu. Esta práctica foi mui corriente y si bien la mayoría de les veces yera la Ilesia la que superponía estes celebraciones pa favorecer los sos intereses, notres ocasiones fueron los propios paganos los que supieron disimular baxo apariencia cristiana el caltenimientu de los sos ritos. Si Beltaine representa l’apoteosis de la Diosa Madre, de lo femenino, Litha representa’l cumal de lo masculino, del Dios Sol qu’algama máximu esplendor nel día más llargu del añu, que da vida y calor a la naturaleza pa qu’ésta medre y a la vez la purifica col so fueu. Si bien Litha permitióse pola ilesia católica aunque reconvertida, hasta la reforma gregoriana, na fiesta de San Xuan Bautista, Beltaine foi una fiesta ferozmente perseguida pol cristianismu yá que durante 2 ó 3 díes y nueches los vínculos matrimoniales podíen perder vixencia y les persones podíen empareyase llibremente cola persona que quixeren mediante rituales orxiásticos y fiestes sexuales pa celebrar los ritos de la fertilidá y el placer.


Nel solsticiu de branu hai la costume n’Asturies d’orniar les fontes, cantar y baillar ante elles y prender fogueres anque paez que se perdió la costume d’ufiertar pan y vinu a les fontes d’agua. Tamién colocábense ramos de lloréu nes ventanes. Hai testos que falen de que se llevaben ufiertes de comida a les tumbes. Otros ritos alrodiu los árboles consistíen en rendir cultu a dalgunos exemplares como los texos, un árbol especialmente sagráu pa los antiguos pueblos asturcántabros. Otres veces llantábense tueros grandes d’árboles y baillábase alrodiu d’ellos no que se considera un ritu sexual masculín o de fertilidá. Los bailles circulares d’homes y muyeres como La Danza Prima, un baille mui asociáu col solsticiu y cola fiesta de San Xuan, considérense como un ritu mui antigu de cultu al sol. Hai constania de que n'Asturies la Danza Prima baillábase tamién en nueches de lluna llena nel sieglu XIX. Pa los encantexamientos usábense herbes como’l beleñu prietu, la circaea, el calambru, l’arfueyu o la mandrágora de presuntes cualidaes afrodisiaques. Nos augurios especificábense los díes óptimos pa facer viaxes, mirábense les pisaes, los páxaros, y determinábense los díes fastos o nefastos pa facer coses. Por exemplu los llunes nun había que tirar los restos del fueu del llar nin los restos de comida o basura. La lluna tamién influía nos llabores agrícoles, na sema, nes plantaciones d’árboles y na matanza. Les muyeres tamién facíen augurios güeyando les teles d’araña. Les polilles, les culiebres y los salmones yeren animales especialmente santos. El sellu de Salomón o estrella de David yera un símbolu máxicu, en forma de pentalfa o hexalfa, mui espardíu per tol mundu romanu, que na Edá Media tuvo mui estendíu per Asturies como símbolu paganu. Toos estos ritos y creencies tán mui documentaos n’Asturies nos sieglos VI al VIII, cuando se cree que la llingua asturico-céltica inda pervivía na población más rural en situación de diglosia frente al llatín evolucionáu. El cristianismu n’Asturies taba inda mui poco establecíu y una de les principales preocupaciones de los monxes y predicadores yera acabar col paganismu, tan enraigonáu na cultura y nel sentir del pueblu asturianu. Les cróniques cuenten cómo dellos reis asturianos dedicáronse a combatir el paganismu, los druídes y los ritos pre-cristianos nel reinu.


Les calendes de xineru


La fiesta d’Añu Nuevu, el primeru de xineru o les calendes xanuaries yera tamién una fiesta pagana que la ilesia cristiana siempre combatió. Toles calendes yeren festives pero ésta yéralo especialmente yá que dende l’añu 153 ANE coincidía nel imperiu romanu col comienzu d’añu al entamar esti día los goviernos añales de los cónsules. El 17 d’avientu había tamién otra fiesta importante, la saturnalia, n’honor a Saturnu, que nos países célticos celebrábase del mesmu mou que les calendes de xineru: con antroxos y con grandes folixes. Les mázcares más típiques yeren imitando animales, quizabes representando dioses celtes como’l cabritu o’l ciervu de Cernunnos. Les calendes de xineru yeren tou un Antroxu na Asturies de la dómina celta, y amás de con antroxos festeyábase con inxesta d’alcoholes y con un desenfrenu sexual en forma d’orxíes ente tolos sexos, aspectu ésti de la promiscuidá sexual que preocupaba enforma a la ilesia cirstiana. Nesti día de la calenda nun se respetaben les normes de fidelidá matrimonial y trespasábense les normes de la moralidá sexual, dalgo paecío al ritu de les bacanales romanes. La Ilesia prohibía estes celebraciones y dexó constancia de la esistencia d’elles n’Asturies nel sieglu VI, pero seguíen practicándose. Preocupába-yos el desenfrenu sexual, la lluxuria, pero tamién los antroxos teatrales de cabritos que la Ilesia siempre asociaba con Satanás. Dellos teólogos intenten incluso camudar el calendariu pa que los años entamen a fines de marzu y evitar estes calendes pero nun són quién a ello. Tanto San Isidoro de Sevilla como San Martín de Braga y Beatu de Llébana intentaron combatir y denunciar esta fiesta que seguía especialmente mui viva n’Asturies. Tamién dexen constancia los escritos que los homes vestíense de muyeres, confundiéndose con elles nestes fiestes de la lliberación sexual pagana. La práctica de los augurios tamién pervivió y el vezu de danzar xuntos homes y muyeres colos efectos del alcohol y la incesante música, en promiscuidá, pervivió na cultura popular, cosa qu’enfadaba sobremanera a los cristianos. Anguañu conservamos n’Asturies esta celebración pagana del primeru de xineru cola fiesta de los Guirria, los Sidros y los Zamarrones, especialmente nes rexones asturianes del interior más montesín. Los homes vístense de forma raro, con pelleyos d’animales especialmente cabritos, con faldones o collores llamativos y campanes, llueques o cascabeles. Dalgunos lleven la cara pintada, con cucuruchos na tiesta o gorros pergrandes con cintes o campanines. Na mano llevaben un palu llargu. Podíen llevar caretes dobles de pelleyu d’oveya, n’homenaxe al dios Xanu. Estos homes baillen y piden l’agilandu, solicitando regalos a les muyeres. N’Asturies incluso consérvase la costume sexual de perseguir a toles muyeres, niciu del primitivu antroxu orxiásticu que yeren les calendes de xineru, y tamién que los homes vistieren ropes femenines. Munchos llugares d’Asturies conserven esta fiesta del primeru de xineru, como San Xuan de Beleño, en Ponga, L.lena, Polaciones, Valledor, Ibias, Mieres y Sieru. En Toranzu, Iguña y Anievas nómase la “Bijanera”, derivao de bis xanuaria, fiesta de los dos Xanos, l’añu vieyu y el nuevu porque Xanu yera’l dios de les dos cares, el dios de les entrades y salides. El Xanu n’Asturies ye’l maríu de la Xana. Ye mui celosu, fuerte, pequenu y de mala intención. Más pequenu que la Xana, mide unos 40 centímetros, viste con pelleyos d’animales y vive tapecíu embaxo l’agua de los ríos, fuentes o pozos cerca del so trabayu. El xanu ye’l guardián d’entrada a les cueves de los trasgos, al mundu soterraneu nel que viven metíos, nuna montaña o nun colláu. El cultu a los Xanos ta probáu pola toponima asturiana que caltién nomes como El Picu Xanu o El Picu Xana, seña d’un cultu paganu al dios Xanu y a la diosa Xana. Créese que Xanu taba casáu con una ninfa, una xana, y foi padre de Fontus, dios de les fontes y de Tíber. Xanu yera un dios mui importante, ún de los más antiguos de la mitoloxía romana non presente na griega. Invocábase al entamar tou negociu importante, nos nacimientos y nos casorios. Tamién protexía los animales y el ganáu. Pero hai que recordar que la fiesta del Antroxu del primeru de xineru ye pre-romana si bien coincide coles fiestes calendaries del dios Xanu nun amestáu cultural.


Notros casos la fiesta xanuaria pasó a celebrase otros meses hibernales (na Cuaresma) pa evitar la prohibición cristiana, pero lo cierto ye que la primitiva fiesta pagana del Antroxu yera la del primeru de xineru. Hai que remarcar que la palabra asturiana antroxu deriva de la llatina introitu que significa precisamente eso: introducción o principiu. La fiesta de los antroxos derivó col tiempu en representaciones teatrales de personaxes conocíos y mazcaraos, como por exemplu “El Maragatu”, “La Dama”, “La Bruxa”, “El Cura”, “L’indianu” y tamién escribiéronse pieces de teatru enteres p’acompañar a los bailles de sidros y zamarrones. Son Les Comedies que se representen nestes fiestes de los antroxos d’hibiernu. Los modernos disfraces o mazcaritos carnavalescos nun són sinón formes modernes de los antiguos antroxos d’animales representativos, que se facíen siempre con pelleyos y con cuernos d’animales auténticos.


La fiesta del Samain


La fiesta del Samainn o del primeru de payares ye una fiesta típicamente céltica dedicada al cultu a los muertos y a tolos dioses. Marcaba’l fin del branu, del periodu de colleches y l’entamu del hibiernu y del nuevu añu. Dende l’añu 741 celebrábase esi día nuna ilesia de Roma un ritual d’homenaxe a tolos santos copiándolu d’otra vieya festividá romana esistente dedicada a honrar a tolos dioses. Nel añu 840 el papa manda qu’esta fiesta del 1 de payares se celebre universalmente. L’antropoloxía asturiana tien documentao vezos populares que se facíen nesta festividá como yeren allumar ventanes y caminos con veles, en lámpares o en cáscares de frutos como calabaces que simbolizaben les calavories de los finaos.


Los seres mitolóxicos asturianos


Esiste toa una variedá de seres de la mitoloxía asturiana de los que nun sabemos certeramente cuálu ye’l so aniciu. Pueden ser efectivamente representaciones del antigu panteón de dioses y espíritus célticos presentes tamién notros países atlánticos, espíritus que se fusionaron colos dioses y ninfes de la mitoloxía romana, tamién mui influída a so vez por otres civilizaciones anteriores. Los Ventolines, o dioses del vientu, el Nuberu o dios de les tormentes, el Busgosu, el Cuélebre, la Serena, los trasgos, les xanes o anxanes, homes marinos, formen toos ellos una llarga riestra de diversos seres de la mitoloxía asturiana presentes siempre na cultura tradicional del pueblu. Tamién hai personaxes malignos como la Guaxa, Lavandera, Guaxona o Lamia, muyer con un solu diente que vive nes cueves y chupa sangre humana de nueche. El diañu, que siempre habita nes viesques tien tamién diferentes formes y presencies. L’Oyáncanu tien un solu güeyu y ye un ser monstruosu. El Diañu burllón ye una variante del trasgu yá que nun ye del too malignu. La tradición cultural pagana, d’orixe mesmo célticu como romanu, forma parte polo tanto del bayurosu patrimoniu cultural d’Asturies.

Apuntes sobre provincialidá y nacionalidá n'Asturies



Apuntes sobre provincialidá y nacionalidá n'Asturies


Javier Cubero de Vicente



«Nación» y «provincia» nun son categoríes hestóriques inmutables, sinón categoríes que dependiendo del marcu históricu y xeográficu específicu nel que mos centremos puen alagamar un significáu non menos especificu. Por exemplu el términu «nación» na Edá Moderna solía equivalir a «llugar de nacimientu» o «grupu de xente d’orixe común» (xeográficu, llingüísticu, racial, etc.) siendo asina aplicáu a colectividaes mui diverses, mientres que tres la Revolución Francesa la «nación» va a identificase col conxuntu de ciudadanos que comparten Estáu y col nuevu modelu d’Estáu que surde cola sociedá capitalista.

Asina, como esplica l’hestoriador Faustino Zapico («La concreición n’Asturies del Estáu lliberal español», en N’AST. Cartafueyos d’ensayu, nº 2, Asociación Cultural N’Ast, 2008): «Si pa los escritores hasta’l sieglu XVIII Asturies (…) yera un país –espaciu xeográficu definíu y estremáu de los vecinos- y una provincia –unidá política con instituciones- y en delles ocasiones una nación –territoriu con personalidá ya historia definíes-, a lo llargo del XIX pasa a ser una provincia –unidá alministrativa- integrada nel país o nación españoles, y a lo cabero’l sieglu una rexón».
Polo tanto dende’l momentu que la «nación» ocupa’l llugar que teníen anteriormente los vínculos relixosos y les llealtaes dinástiques como exes centrales de l’articulación política del territoriu, les etnies y comunidaes hestóricu-culturales que nun encaxen nel proyeutu del «Estáu-Nación» que se constitúi, anque puedan dotase de proyeutos propios en base a elementos de la cultura política pre-moderna (los chuanes bretones, el primer carlismu,…) o buscar formules d’adautación negociao al nuevu marcu políticu (casu de munchos rexonalismos y autonomismos), finen munches vegaes atopándose na disyuntiva radical de xugar l’emprobecedor papel «provincial» que-yos asigna l’orde políticu yá constituyíu o bien d’innovar construyendo el so propiu proyeutu «nacional». El camín que se garre tendrá consecuencies en tolos ámbitos, la sociedá afectada veráse definida como un «oxetu» ensín drechos que sedrá xestionau por un «suxetu» superior, l’Estáu esistente, o se definirá como un «suxetu» de drechos políticos en competencia col Estáu nuna llucha pola «hexemonía cultural» gramsciana. La so realidá socio-hestórica sedrá considerada incompleta nun adquiriendo significación plena más que nel marcu de la «nación» estatal o se concebirá como una entidá completa con dinámiques propies dafechu. Y d’esta forma la so cultura autóctona sedrá dividia nuna riestra d’elementos inarticulaos que se consideraren como mero folclore o sedrá elevada y homologada a la categoría de «identidá nacional». La so territorialidá nun escapará tampoco a les consecuencies, una «provincia» ye daqué continxente, poro, en teoría, nun sedrá más qu’una demarcación territorial cuya única finalidá ye contribuyir a la meyor alministración del territoriu «nacional» por parte del suxetu estatal, asína les lleendes territoriales pueden ser modificaes siempres qu’el Gobiernu estatal lo considere conveniente. En resultancia la sociedá sub-estatal sedrá concebida en términos alministrativos, temporales, periféricos y dependientes o en términos políticos, hestóricos, autocentraos y propios. A estes altures yá tá más qu’esplicáu que ye nel marcu temporal de lo que güei nomamos «Guerra d’Independencia» cuando entama el proyeutu de construición nacional españolista, pues mientres les guerrilles populares lluchaben escontra les tropes napoleóniques nel nome de la Relixón, del Rey Llexitimu y de les tradiciones, unos notables de representatividá cuestionable pretendíen aplicar parcialmente les idees de la Revolución Francesa nel procesu constitucional de Cádiz. El naciente lliberalismu españolista pretendía una tresformación radical del marcu hispánicu: la sustitución de les hestóriques «Españes» por una artificial «Nación Española» de homoxeneidá ficticia. Asina confronten a partir d’entós dos paradigmes d’articulación política del territoriu hispánicu, el tradicional y el doceañista, que sedrán defendíos al respeutive por carlistes y lliberales. El modelu tradicional tara basáu na vieya monarquía federativa na que taben integraos dellos reinos, principaos y señorios calteniendo les sos centenaries señes d’autogobiernu y de personalidá xurídica propia ya independiente. Mientres el proyeutu lliberal suponía la configuración d’ún Estáu nacional modernu de calter centraliegu que sustituyirá les entidaes hestóriques por provincies de significación meramente instrumental siguiendo asina l’exemplu de los nuevos departamentos franceses.


L’oxetivu del lliberalismu yera en pallabres d’Alcalá Galiano: «Hacer a la nación española una nación, que no lo es ni lo fue hasta ahora». Y pa llograr tal oxetivu resultaba de gran utilidá la criación de marcos políticos nuevos que nun se correspondieren coles realidaes llingüístiques, culturales o polítiques esistentes hasta agora: la «construición nacional» españolista desixía el desarraigar a los futuros «ciudadanos». Asína anque nun verán les sos aspiraciones sobre territorialidá realizaes hasta’l Real Decreto d’organización provincial de 1833, los lliberales de 1812 yá aldericarán sobre tala cuestión, dexándonos ente otres reflexónes les siguientes: les Cortes deberíen ellaborar una Constitución que ficiera «de todas las provincias que componen esta vasta monarquía una nación verdaderamente una (…) en ella deben cesar a los ojos de la ley las distinciones de valencianos, aragoneses, castellanos, vizcaínos: todos deben ser españoles» (Quintana), y tras la aprobación de esa Constitución «la maquina del Estado rueda ya sobre ejes propios para la buena y legítima dirección del movimiento político. Los españoles, constituidos imperfectamente en el Antiguo Régimen (…) formamos ya un verdadero cuerpo político y somos realmente una nación independiente, libre y solidaria» (Egaña), esistiendo quien confesaba que si pudiera «dividiría la España en dieciocho secciones cuadradas que se nombraran número uno, número dos, etc. Quitaría los nombres de Vizcaya, Andalucía, etc., como origen de disputas crueles, pueriles y funestas pues los españoles debemos ser todos unos» (Foronda). Y al ser esta vía política la que se impón nel sieglu XIX el territoriu d’aquella estatalidá que yera el Principáu d’Asturies foi mutiláu y fragmentáu ente trés provincies nueves: Oviedo, León y Santander.


Anque hasta qu’aparecen Conceyu Bable y el CNA na década de 1970 nun esistió nengún tipu de proyeutu esplícitamente «nacional» asturianu, si qu’esistieron sectores sociales y políticos que foron contrarios o críticos colos proyeutos y realidaes que suponía el nacionalismu españolista. Y estos sectores en bona parte asitiaronse en posiciones de tipu carlista, tradicionalista o conservador. Asina vemos en dalgunos autores una cierta tendencia a pasar sentimentalmente per enriba de les llendes provinciales. La fallida «Revista Cántabro-Asturiana» (na que collaboraron Pereda y Menéndez Pelayo) nel so prólogu decía significativamente «rota la ilógica división que á los montañeses nos liga á Castilla, sin que seamos, ni nadie nos llame, castellanos, podrá la extensa y riquísima zona cántabro-asturiana formar una entidad tan una y enérgica como la de Cataluña…». Y hasta 1954 la Ilésia Católica, muncho más respetuosa colos pueblos aminorizaos que los Estaos de raigañu lliberal, integraba dientro de la diócesis d’Uviéu a conceyos como Sayambre o Valdeón.


Y una vegada que con Conceyu Bable entama un proyecto «nacional» asturianu, mui ceo ya aparecerá la revisión de la territorialidá heredada de dos sieglos de provincialismu lliberal. Asína ya nel añu 1977 nel númberu 6 de la revista universitaria El Glayíu aparecía un editorial ellaboráu y robláu nel conceyu de Sayambre onde establecíase como prioritaria: «la necesidá del llogru (de secute) de la autodeterminación de tolos pueblos d’Asturies, y nesti sen ye pernecesariu esparcir la so idea sobre la urxencia en cellebrar plebiscitos ente los pueblos qu’agora, y como consecuencia de lo artificioso de les llendes territoriales d’Asturies, nun tán incorporaos alministrativamente a la nacionalidá asturiana» (San Martín, Pablo, La nación (im)posible. Reflexiones sobre la ideología nacionalista asturiana. Trabe, 2006, páx. 97).


La reunificación de tolos conceyos d’historia, cultura y llingua asturianes nun mesmu marcu políticu ye una reivindicación que si bien nun foi perimportante nel movimientu asturianista (anque siempres se dio un interés polos territorios lleoneses colos que compartimos los asturianos un mesmu raigañu étnico-cultural, interés que s’amosó en publicaciones como la revista Cultures de l’ALLA) si foi asumida por dellos partíos nacionalistes asturianos como l’Ensame Nacionalista Astur (1982-1988), el Partíu Asturianista (1985) o Andecha Astur (1990).
El 5 de setiembre de 1988 el ENA ellaboró un «Informe de Territorialidá ya Integración Territorial», onde tres un estudiu de la realidá de dellos conceyos fronterizos cola Comunidá Autónoma asturiana, señalaba qu’Asturies yera una realidá incompleta al tar parte del so territoriu hestóricu baxo alministraciones ayenes (CC.AA. de Cantabria y de Castilla y León) y qu’esa alministración ayena incidía negativamente nel normal desendolque socio-cultural de los conceyos afeutaos que s’alcontraben nun procesu d’aculturización ensin precedentes, siendo por tanto pernecesaria la so integración nel marcu políticu asturianu. Pela so parte, el PAS na so meyor dómina (década de 1990) foi quien a algamar representación en dellos ayuntamientos integraos alministrativamente na provincia de León. Y Andecha Astur que nos años 90 definía como la so meta política l’algamar una Asturies «xunía, llibre, soberana, socialista y que fale n’asturianu», nun documentu del añu 2000 afirmaba que «siempre dende’l respetu a la voluntá soberana de los ciudadanos, vindicamos la unidá territorial y política de tolos territorios hestóricos asturianos: Babia, Llaciana, Palacios de Sil, Los Argüeyos, Lliñu, Oseya de Sayambre, Posada de Valdeón, La Llébana y otros».


Esiste un sentimientu de vinculación con Asturies, o incluso d’identidá asturiana, ente los habitantes de dellos conceyos del norte de la provincia de León. Asina en 1988 ayuntamientos como los d’Oseya de Sayambre y Valdeón posicionáronse en defensa de la integración dientro de la Comunidá Autónoma asturiana (alcontrando namás que desinterés pola parte del Gobiernu autonómicu de Pedro de Silva, quien en 1976 siendo por entós un mozu rexonalista escribía que «lo que deben preguntarse los asturianos es, simplemente, si existen razones suficientes para sobrevivir como región, esto es, como colectividad, o ha llegado la hora de la dimisión histórica», pero que diez años más tarde como políticu del PSOE dicía en cambio que «Asturias es una región antigua, que no necesita reafirmarse») mientres que diverses encuestes amuesen qu’una parte significativa de los ciudadanos lleoneses son favoratibles a compartir marcu autonómicu con Asturies, especialmente nos conceyos norteños.


Finando yá, el llibru de Xaviel Vilareyo que güei presentábase nesta mesa tien dos virtúes. La primera ye que france cola autocensura ideolóxica esitente en dellos ámbitos pues l’autor tien la valentía d’esponer públicamente per escrito les sos posiciones, una valentía que se te d’alcuerdu o non coles sos posiciones en nengún momentu se pue negar. Y la segunda virtú ye la de reabrir un alderique que cerrara en falsu nel so día ensin llegar a un afondamientu o conclusión coleutivo nelgún. Seyan les que seyan les posiciones que s’adopten a la fin nesti alderique sobre la territorialidá asturiana, ye necesario qu’esista talu alderique, pues lo que ye un absurdo ye que proyectos qu’afirmen cuestionar o negar al nacionalismu españolista dempués asuman acrítica y apriorísticamente un marcu territorial que foi definíu precisamente dende esi nacionalismu y dende instancies madrilanes estrañes a la sociedá asturiana.



martes, 1 de diciembre de 2009

Esther Fonseca, Premiu CPN a la Meyor Canción n'Asturianu del 2008 por Díes d'abril



Esther Fonseca surde nel añu 2002 nel panorama musical asturianu col discu Agua nel qu´axunta la balada céltica y les nueves músiques. Nun yera ésta la primer esperiencia musical nin discográfica d'esta cantante. Entamó como integrante de los grupos de música pa neños Seliquín y Xentiquina, asina como solista nel discu Xaranzaina.
N'avientu de 2007 presenta, con una actuación, el so últimu discu: Viaxe, discu que da a conocese durante tol añu 2008. La vocalista del grupu folk Llangres acompáñase pa esti viaxe de músicos de sonadía reconocida pa interpretar catorce canciones compuestes por so pá, Nacho Fonseca, fundador del grupu infantil Xentiquina. El discu ta autoproducíu, grabóse nel estudiu Musifactor de Piedrasblancas y la producción corrió a cargu de Nacho Fonseca y d'Emilio Huerta, que tamién foi responsable de la dirección artística, de les igües musicales y teclaos. El restu la banda taba formada pol guitarrista Javier Monje, el percusionista Juanjo Díaz, l'harpista Yago Prado, el flautista Manuel Fonseca y el vigulineru Peter Bulla. Otres collaboraciones del discu tuvieron a cargu de Daniel Álvarez (gaita), Ramón González (saxu, tecláu), Tamara Rodríguez (cellu) y Tina Cuadriello (acordión).
Queixúmenes de la braña (Brenga Astur), La semeya (Avientu), La xana (Corquiéu), L'emigrante (La col.lá Propinde), Andolina (Tejedor), Ná me prestaría más (Pedro Pereira), Añada amorosa (Anabel Santiago), Marea negra (Carlos Rubiera) y Ruxe´l ríu (Herbamora), son les canciones ganadores dende 1999 hasta agora, resultáu de votaciones per Internet, añu nel qu’entamaron los Premios CPN. El Conseyu pola Normalización quier asina con esti premiu pioneru afalar a tolos músicos asturianos a qu'empleguen la llingua asturiana nes sos composiciones y da-y por ello mayor difusión y presencia social nos medios de comunicación al nuesu perguapu idioma.

lunes, 30 de noviembre de 2009

El madrileñu Jesús Sanz, nuevu Arzobispu d'Uviéu.

L'obispu de Güesca y Xaca, el madrileñu Jesús Sanz, va ser arzobispu d'Uviéu, una diócesis qu'algama a los territorios de Les Asturies, Lleón, Astorga, Campoo y Valpuesta. Diversos medios ficiéronse también ecu d'esti nomamientu y de que pañará posesión del mesmu el próximu mes de xineru. Jesús Sanz nació en Madrid en 1955 y ye un obispu mozu, franciscanu, que cuenta col apoyu del conservador Rouco Varela. Jesús Sanz, de 54 años, ye unu de los más mozos obispos d'Hespaña. Realizó estudios d'Economía y Derechu Mercantil y trabayó al mesmo tiempu na banca privada. En 1975 comenzó los estudios eclesiásticos nel Seminariu Conciliar de Toledo, y en 1981 ingresó na Orden Franciscana. Recibió la ordenación episcopal en 2003, na Catedral de Güesca. El pasáu mayo nomáronlu Comisariu Pontificiu de Lumen Dei, con dos comunidaes nes Asturies. La diócesis eclesiástica d'Uviéu creóla Alfonsu II nel añu 802 col afitamientu de la nueva capital del Reinu d'Asturies. La diócesis d'Uviéu algamaba dende'l ríu Eo al ríu Miera onde entamaba la diócesis de Valpuesta. L'obispáu d'Uviéu sustituía al anterior de Britonia nesi mesmu añu 802 y el primer obispu d'Uviéu foi Adulfo (802-812).

sábado, 28 de noviembre de 2009

La Xunta d'Escritores Asturianos 2010 entama en xineru




La Xunta d’Escritores Asturianos 2010 falará de les relaciones ente la lliteratura, la identidá y la nación nel casu asturianu. La relación ente nación y lliteratura ye un vieyu tema presente en tola historiografía lliteraria y paña especial relieve nel casu de les lliteratures de llingües menores y en procesu de construcción como ye’l casu de la lliteratura asturiana, que ta escrita nun llingua inda non oficial. La participación na Xunta d’Escritores Asturianos ta abierta activamente a toos y por ello acaba facese público una convocatoria abierta pa intervenir nuna nueva edición del 2010 que tendrá llugar n'Uviéu los díes 11, 12 y 13 de xineru. La convocatoria pública pa participar nesta Xunta ta dirixida a tolos y toles escritores en llingua asturiana de cualaquier estaya interesaos en participar y aportar les sos idees mediante un ciclu de conferencies, debates, alderiques, presentaciones de llibros y otres actividaes culturales alrodiu del fechu d'escribir n'asturianu. Nesta edición el lema de les xornaes falará de cómo los aspectos identitarios afecten al fechu d'escribir nuna llingua minorizada y non oficial como l'asturiana frente a otres de más prestixu institucional y los medios pa superar cola lliteratura esta situación de desventaya, asina como les relaciones esistentes ente identidá y lliteratura, cara al futuru de los nuevos escritores, ente otros temes. El plazu pa mandar trabayos y propuestes fina’l 15 d’avientu. La Xunta tendrá llugar n’Uviéu nel palaciu de Villa Madalena, situáu nel antigu Paséu de la Siella del Rei. Na Xunta presentaráse'l Llibru d'Actes del anterior aconceyamientu que lleva por títulu "LLiteratura asturiana y compromisu". El coordinador d'esta edición ye l'escritor mierense Xaviel Vilareyo. Los animaos a participar nesta Xunta d'Escritores Asturianos 2010 pueden facelo comunicando les sos propuestes pela seña electrónica xuntadescritores@wanadoo.es

jueves, 26 de noviembre de 2009

El Conceyu de Torlavega xestionará'l túnel del Barriu de Covadonga.


La Consejería provincial de Medio Ambiente y el Ayuntamiento de Torlavega han llegado a un acuerdo para transferir a la segunda administración las competencias sobre el túnel y la fuente luminosa del Barriu Covadonga, así como el alumbrado de la iglesia de La Asunción. El convenio, que contará mañana con el visto bueno de la Corporación, pone fin a muchos meses de negociaciones y atiende una vieja reivindicación de los vecinos, que se han movilizado en diversas ocasiones. Las citadas infraestructuras fueron inauguradas hace diez años por el entonces presidente regional, José Joaquín Martínez Sieso (PP). El túnel, uno de los principales logros del movimiento vecinal, impide que el bulevar ronda divida el populoso barrio en dos.

Con el fin de corregir las carencias que presentan tanto la fuente como el túnel, el convenio incluye el compromiso por parte de la Consejería, de ejecutar, en el plazo de cuatro meses, un total de 19 obras. Éstas permitirán acabar con problemas como las filtraciones de agua en el paso subterráneo, o los que afectan a la fuente, que no funciona bien desde hace mucho tiempo. Además, la Consejería entregará al Ayuntamiento 180.000 euros al año para colaborar en su mantenimiento.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Expulsen a un futbolista del club por homófobu.



El fubolista estrella de la lliga danesa, Arek Onyszko, de 35 años, consideráu unu de los porteros más cotizaos del futbol danés, vio cómo lu despedíen del club de la primer división danesa, el FC Midtjylland de Yutlandia llueu de publicar una biografía lliteraria onde declara abiertamente que nun-y gusten los homosexuales. L'equipu decidió desvinculalu del club de fútbol pa preservar la bona fama del mesmu y evitar que se lu considere un club homófobu o afín a idees neonazis que prediquen l'odiu a los homosexuales y llesbianes.

"Depués de tener la oportunidá de lleer el llibru y de discutir el so conteníu, nun vemos otra salida que despedir a Arek", anuncia'l club de fútbol nun comunicáu que mandó a tola prensa.

Arek Onyszko, futbolista d'orixe polacu pero residente en Dinamarca, foi internacional con Polonia dos vegaes en 1997 y elexíu como meyor porteru de la lliga danesa nel 2000, desarrolló la mayor parte de la so carrera deportiva en Dinamarca, onde llegó en 1998 pa xugar nel Viborg y pasar cinco años después al equipu OB, antes d'ingresar nel Midtjylland, ún de los más importantes clubs de futbol del país danés.

Dinamarca foi ún de los primeros países en llegalizar el matrimoniu homosexual y les discriminaciones por orientación sexual considérense una illegalidá equiparable a otres discriminaciones por sexu o raza, nun país como Dinamarca que sufrió les deportaciones y la invasión del nazismu. Amás Dinamarca considérase ún de los países menos corruptos del mundu, onde la moralidá ética y política cúmplese dafecho. Pola contra, Hespaña ocupa ún de los últimos puestos d'Europa encuantes a ética política y corrupción ocupando anguañu'l llugar 32 na llista de países menos corruptos del mundu.


sábado, 21 de noviembre de 2009

Uviéu, memoria encesa d'una provincia... hespañola



Va salir al mercáu suvencionáu un nuevu exemplar, y yá van 27, de la revista d'historia, arte y tradiciones populares nomada "Asturies". La provincia d'Uviéu yá esistía dende la época de los castros yá incluso dende la época de los dinosaurios. Yá dende entós ye onde se ve claramente que Negueira o Tresvisu nun pertenecíen a esta provincia d’Uviéu. Esta ye, polo menos, la tesis fundamental, la idea central, que preside toos y caún de los númberos d'esta costosa revista, idea de la que, insistente y machaconamente, nos quieren torpemente convencer cola edición d'esta publicación que sal col subtítulu de "memoria encesa d'un país". Nel país de los ciegos el tuertu ye'l rei y nun hai más ciegu que'l que nun quier ver. Esto ye polo menos lo que nos diz la sabia sabedoria popular castiellana. Nel país (más bien na provincia) de los mil etnógrafos, mil bables, mil bailles, mil quesos, mil gaites, mil tonás, mil horros y mil madreñes (toes diferentes ente sí como nun podía ser menos), nun hai un solu etnólogu que tenga la vista bien enfocada pa ver qu'Asturies ye plural porque son dos rexones o países d'una mesma nación. Nos númberos d'esta ínclita publicación, revista de la sección masculina, paez que nun hai naide que nos rellate les vicisitúes d'esta nación femenina y plural que ye Asturies. Nun hai naide que nin por asomu nos fale d'esta Asturia d'Uviéu y d'esta Asturia de Santiyana, d'estes Asturies, d'esta Asturies, que dende tiempos del buen rei Fruela II vien siendo una nación única nel sentíu más clásicu d'esta pallabra. Naide, nunca, o enxamás, son pallabres que paez que casen mui bien con esta provincia d'Uviéu, tan galana y pizpireta ella, y mentirosa como les ñaples de Pinocho; pero posmoderna y vacía de sigo mesma tamién. Sedrá ello porque quizabes el que paga manda y por ello naide quixo o pudo amosar a les clares a esta tierra, a esta Asturies d'esencia sincera y d'historia entera, a esta Asturies del suañu dormíu, esconsoñándose malpenes de los narcóticos provincialistes de la tradición de la censura, de la tradición provincialista de La Quintana, de la tradición provincial del Centru d'Estudios Asturianos, de la tradición provinciana del IDEA, de la Sección Femenina y del Grupu Etnográficu Belenos.


Algún día, Asturies, desvelaráse al mundu col rellumu de la so memoria, la memoria encesa d'una pequena nación.


viernes, 20 de noviembre de 2009

Atopen n'Asturies una nueva raza humana: l'Home de Sidrón.



El Hombre de Sidrón formaba una raza humana aparte y diferente de los otros homínidos como los encontrados en el valle alemán de Neanderthal, según las más recientes investigaciones. La raza de Sidrón era de cabeza y cara ancha y más corta que otros individuos de la misma especie. Ese retrato anatómico del linaje asturiano forma parte de las conclusiones obtenidas por los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que estudian los fósiles de la cueva piloñesa. Con este trabajo, que acaba de ser publicado en la prestigiosa revista científica «Journal of Human Evolution», se da un paso más en el conocimiento de las singularidades anatómicas del esqueleto craneal, al tiempo que permite estudiar la variación dentro del mundo de los neandertales, y constatar la existencia de diferentes tipos de poblaciones. Los científicos no descartanq ue en los miles de años de convivencia con los sapiens, estas dos razas se pudieran mezclar en el actual territorio asturiano.

Para llegar a esta información se han centrado en el estudio del hueso occipital (cráneo) y para ello han contado con tres huesos procedentes de la cueva, dos de individuos masculinos jóvenes y uno de un niño. Lo primero que se ha observado es que su morfología tiene las características típicas de la especie neandertal. También ha servido para corroborar que los individuos de esta especie morían jóvenes. En el caso de los dos adultos a los que pertenecen los restos estudiados se ha comprobado que pertenecían a dos jóvenes que fallecieron poco después de la adolescencia.

Los estudios centrados en la anatomía son cruciales para obtener información del desarrollo evolutivo de la especie, y para conocer las diferentes líneas evolutivas que desarrolla en función del espacio geográfico donde vive. En anteriores trabajos, los expertos ya avanzaron la posibilidad de que existieran diferencias entre las poblaciones neandertales del Norte y del Sur de Europa.

El paleoantropólogo Antonio Rosas no se decide aún a vincular los rasgos de cabeza más corta y ancha de los individuos de la cueva asturiana con rasgos característicos de poblaciones del Sur. No hay información suficiente para suscribir esa teoría. Además tampoco descarta que esta sea «una singularidad única de la especie asturiana». «La respuesta no la tenemos clara, pero lo que si hemos podido observar es que los caracteres son de aspecto primitivo y los occipitales también lo parecen».

Cuando los expertos hablan de primitivos quieren decir que aparentan más años de los que los análisis cronológicos les atribuyen. En el caso de Sidrón, las dataciones le asignan una edad algo superior a los 43.000 años, pero desde un principio los investigadores encontraron rasgos arcaicos propios de fósiles más antiguos. Algo de eso pasó con el estudio de las dos primeras mandíbulas realizado por Emiliano Aguirre y Antonio Rosas poco después de que se conociera la existencia de los fósiles. En aquellos primeros momentos, ambos aconsejaron la realización de dataciones pero ya subrayaban su aspecto primitivo. La comparación con otras mandíbulas procedentes de otros yacimientos europeos les inclinó a incluirlas dentro del grupo de los neandertales clásicos, es decir, consideraron que podían pertenecer a individuos que vivieron hace 100.000 años. Después las dataciones contradijeron lo que el aspecto decía y su edad se rebajó.

Con la publicación de este trabajos, las investigaciones dan un paso más para que la cueva de Sidrón siga siendo un referente en el conjunto de estudios de la especie neandertal. «Se trata de un trabajo más de una serie que espero que sea larga y que deberá centrarse en todos los elementos anatómicos del hombre de Sidrón», afirma Rosas.

Su intención es llegar a publicar estudios de todos los huesos, una forma más de ir completando las muestras y con ellas los esqueletos de cada uno de los individuos que formaron el grupo que habitó en la falda del Sueve. Serán trabajos de especialidad y de detalle de cada una de las regiones anatómicas del cuerpo que irán acompañados de los de morfometría geométrica y antropología virtual.

Para llegar a conocer la estructura anatómica de la especie hace falta un proceso laborioso como el que se ha dado en este caso. El hueso occipital más completo de los localizados en la cueva, el conocido como SD-1219, tuvo que someterse a minuciosos trabajos de consolidación y restauración, a los que siguieron los estudios comparativos y anatómicos que permitieron conocer bien sus características. Gracias a ese conjunto de actuaciones hoy podemos saber que los individuos de la cueva de Sidrón tenían características peculiares y diferentes de otros neandertales.

Un hueso celebrado

El occipital es un hueso de la base del cráneo que los arqueólogos localizaron hace algunos años en la cueva de Sidrón (Piloña). El hallazgo produjo gran satisfacción entre los investigadores por la menor presencia de restos del cráneo que habitualmente y debido a su fragilidad se localizan en las excavaciones.

El fósil fue presentado con todo lujo y asistencia de políticos en la propia entrada de la cueva. Era su primer acto público pero no el último. Su presentación definitiva acaba de celebrarse con la publicación de su más completo estudio en la revista científica «Journal of Human Evolution». Entre una y otra puesta de largo hay un serio y laborioso estudio realizado por los investigadores del CSIC.

Los resultados de ese trabajo dan a conocer nuevos datos de los homínidos que vivieron en Piloña, como que morían jóvenes y que tenían la cabeza y la cara más ancha y corta que otros homínidos europeos. El Hombre de Sidrón ya está reconocido científicamente como una raza humana diferente a los otros homínidos europeos.

L'Home de Sidrón ye una raza humana diferenciada del restu.




El Hombre de Sidrón formaba una raza humana aparte y diferente de los otros homínidos como los encontrados en el valle alemán de Neanderthal, según las más recientes investigaciones. La raza de Sidrón era de cabeza y cara ancha y más corta que otros individuos de la misma especie. Ese retrato anatómico del linaje asturiano forma parte de las conclusiones obtenidas por los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que estudian los fósiles de la cueva piloñesa. Con este trabajo, que acaba de ser publicado en la prestigiosa revista científica «Journal of Human Evolution», se da un paso más en el conocimiento de las singularidades anatómicas del esqueleto craneal, al tiempo que permite estudiar la variación dentro del mundo de los neandertales, y constatar la existencia de diferentes tipos de poblaciones. Los científicos no descartanq ue en los miles de años de convivencia con los sapiens, estas dos razas se pudieran mezclar en el actual territorio asturiano.

Para llegar a esta información se han centrado en el estudio del hueso occipital (cráneo) y para ello han contado con tres huesos procedentes de la cueva, dos de individuos masculinos jóvenes y uno de un niño. Lo primero que se ha observado es que su morfología tiene las características típicas de la especie neandertal. También ha servido para corroborar que los individuos de esta especie morían jóvenes. En el caso de los dos adultos a los que pertenecen los restos estudiados se ha comprobado que pertenecían a dos jóvenes que fallecieron poco después de la adolescencia.

Los estudios centrados en la anatomía son cruciales para obtener información del desarrollo evolutivo de la especie, y para conocer las diferentes líneas evolutivas que desarrolla en función del espacio geográfico donde vive. En anteriores trabajos, los expertos ya avanzaron la posibilidad de que existieran diferencias entre las poblaciones neandertales del Norte y del Sur de Europa.

El paleoantropólogo Antonio Rosas no se decide aún a vincular los rasgos de cabeza más corta y ancha de los individuos de la cueva asturiana con rasgos característicos de poblaciones del Sur. No hay información suficiente para suscribir esa teoría. Además tampoco descarta que esta sea «una singularidad única de la especie asturiana». «La respuesta no la tenemos clara, pero lo que si hemos podido observar es que los caracteres son de aspecto primitivo y los occipitales también lo parecen».

Cuando los expertos hablan de primitivos quieren decir que aparentan más años de los que los análisis cronológicos les atribuyen. En el caso de Sidrón, las dataciones le asignan una edad algo superior a los 43.000 años, pero desde un principio los investigadores encontraron rasgos arcaicos propios de fósiles más antiguos. Algo de eso pasó con el estudio de las dos primeras mandíbulas realizado por Emiliano Aguirre y Antonio Rosas poco después de que se conociera la existencia de los fósiles. En aquellos primeros momentos, ambos aconsejaron la realización de dataciones pero ya subrayaban su aspecto primitivo. La comparación con otras mandíbulas procedentes de otros yacimientos europeos les inclinó a incluirlas dentro del grupo de los neandertales clásicos, es decir, consideraron que podían pertenecer a individuos que vivieron hace 100.000 años. Después las dataciones contradijeron lo que el aspecto decía y su edad se rebajó.

Con la publicación de este trabajos, las investigaciones dan un paso más para que la cueva de Sidrón siga siendo un referente en el conjunto de estudios de la especie neandertal. «Se trata de un trabajo más de una serie que espero que sea larga y que deberá centrarse en todos los elementos anatómicos del hombre de Sidrón», afirma Rosas.

Su intención es llegar a publicar estudios de todos los huesos, una forma más de ir completando las muestras y con ellas los esqueletos de cada uno de los individuos que formaron el grupo que habitó en la falda del Sueve. Serán trabajos de especialidad y de detalle de cada una de las regiones anatómicas del cuerpo que irán acompañados de los de morfometría geométrica y antropología virtual.

Para llegar a conocer la estructura anatómica de la especie hace falta un proceso laborioso como el que se ha dado en este caso. El hueso occipital más completo de los localizados en la cueva, el conocido como SD-1219, tuvo que someterse a minuciosos trabajos de consolidación y restauración, a los que siguieron los estudios comparativos y anatómicos que permitieron conocer bien sus características. Gracias a ese conjunto de actuaciones hoy podemos saber que los individuos de la cueva de Sidrón tenían características peculiares y diferentes de otros neandertales.

Un hueso celebrado

El occipital es un hueso de la base del cráneo que los arqueólogos localizaron hace algunos años en la cueva de Sidrón (Piloña). El hallazgo produjo gran satisfacción entre los investigadores por la menor presencia de restos del cráneo que habitualmente y debido a su fragilidad se localizan en las excavaciones.

El fósil fue presentado con todo lujo y asistencia de políticos en la propia entrada de la cueva. Era su primer acto público pero no el último. Su presentación definitiva acaba de celebrarse con la publicación de su más completo estudio en la revista científica «Journal of Human Evolution». Entre una y otra puesta de largo hay un serio y laborioso estudio realizado por los investigadores del CSIC.

Los resultados de ese trabajo dan a conocer nuevos datos de los homínidos que vivieron en Piloña, como que morían jóvenes y que tenían la cabeza y la cara más ancha y corta que otros homínidos europeos. El Hombre de Sidrón ya está reconocido científicamente como una raza humana diferente a los otros homínidos europeos.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Los más guapos d'Asturies de Santiyana.



El pasáu sábadu tuvo llugar nel Palaciu los Deportes de Sanander la escoyeta de Miss y Mister Asturies de Santiyana, que participarán posteriormente representando a la belleza asturiana notros certámenes xunto a los otros dos representantes d'Asturies d'Uviéu. Los escoyíos fueron la modelu Silvia López, de 18 años, Miss Asturias de Santiyana 2009 y Francisco Garrido, de 27 como Míster Asturies de Santiyana. El xuráu tuvo presidíu por Patricia Yurena, ex-miss Hespaña, y durante la Gala ufiertáronse actuaciones musicales y desfiles en traxes de bañu y de nueche. Una cena y l'actuación de los DJs punxeron esti añu fin a la fiesta de la belleza d'esta provincia asturiana.

Fiesta de reapertura del Llar L'Ayalga de Xixón




Tuvo llugar el pasáu vienres la fiesta de reinauguración del Llar L'Ayalga de Xixón, allugáu na cai Prendes Pando 11, depués de delles selmanes de tar peslláu por obres d'acondicionamientu y meyora. Na fiesta nun faltó l'abundante comida con productos de la tierra y de la mar, nin la música de gaita, pandereta y tambor. El Llar asturianista L'Ayalga ufiertará en breve ciclos de cine, cine-club y conferencies yá que nesta remodelación incorporó una bona pantalla de proyecciones nun espaciu que pretende ser un centru cultural y d'alcuentru de diferentes asociaciones culturales y polítiques asturianes abiertu a la participación de toos. El Llar L'Ayalga presenta asina una nueva imaxe y más ufierta de servicios nun centru que pretende ser tamién cultural y apostar especialmente pola cultura asturiana. La decoración del llar ta fecha con guapos mapes de Les dos Asturies respetándose l'anterior collor verde de les parés.




miércoles, 11 de noviembre de 2009

Vocabulariu asturianu con efe aspirada



VOCABULARIU ASTURIANU CON EFE ASPIRADA


Xaviel Vilareyo y Villamil





La pronunciación aspirada de la efe llatina ye’l rasgu más característicu del asturianu oriental. Esta pronunciación dase na zona propia del asturianu oriental que va dende’l valle del ríu Seya hasta’l valle del ríu Miera, nes Asturies de Tresmiera. Les razones de la pronunciación aspirada de la efe son varies, dende que la efe como soníu nun esistiera na llingua pre-llatina autóctona y poro yá s’adoptara como efe aspirada, hasta considerar l’aspiración como una evolución posterior a partir de la efe llatina. Prueba de la primer hipótesis ye’l fechu de que la efe nun esistía nel vascuence antigu considerándose más bien un préstamu y nunca presente en posición inicial. Dalgunos consideren esta influencia del vascuence nel asturianu oriental como factor que favorecería una aspiración de les efes llatines. Nel asturianu modernu l’aspiración nun ta presente en tolos casos onde hai una efe inicial. Dase sobremanera nes palabres consideraes como patrimoniales de la llingua asturiana y nun se da en xeneral nes palabres más modernes como tecnicismos o cultismos. Sin embargo, l’aspiración de la efe, sobremanera en posición inicial y nes palabres derivaes en posición intercalada, ye un fenómenu mui potente dientro de la llingua asturiana que non sólo se caltuvo sinón que tamién tendió en ciertu sentíu a espardese a otres palabres, bien seya por asimilación o por sistematización nalgunos casos, zones o falantes concretos. En xeneral los falantes patrimoniales saben estremar perfectamente cuándo y cómo una palabra con efe llatina se pronuncia aspiráu o non. Nun se pronuncien aspiraes les efes iniciales de la mayoría de palabres con efe como por exemplu faltar, fanar, fantasía, fanera, febreru, festival, fiar, fisán, fuleru, feria, ferre, figura o foru, ente otres. Pero hai veces onde dellos falantes tienen duldes. Asina, tiense rexistrao dalgunos casos d’aspiraciones en palabres modernes como fotografía o fútbol, por mor de fenómenos d’asimilación o más bien d’hiperaspiración; pero dao’l so reducíu ámbitu y consistencia nun tienen por qué tenese en cuenta na escritura normativizada de les mesmes, yá que l’aspiración nun ye correcto xeneralizala a toles palabres con efe inicial. Dalgo asemeyao ocurre en dellos casos onde l’aspiración nun vien d’una efe llatina como na palabra hachu-hacha. Nesti casu l’aspiración sedría resultáu de caltener la so orixinal pronunciación xermánica o bien por un procesu escepcional d’asimilación con otres palabres paecíes. Lo mesmo pue dicise pal préstamu turcu hucha. Nel casu de la palabra horru, l’aspiración dase d’una manera mui reducida y dafecho mui testimonial. Nestos trés casos concretos nun ye necesario reflexar l’aspiración na escritura yá que per un llau o bien ésa ye mui esporádica y per otru llau pue inducir a error sobre la so etimoloxía. Hai que remembrar que l’aspiración caltiénse en toles palabres derivaes como af.umar, enf.ilar, desf.acer..., yá que nel llistáu que s’ofrez sólo vienen aquelles palabres qu’entamen por una efe aspirada, ente les que de xuru, faltarán dalgunes otres más.





F.aba: llegume comestible
F.abariegu: sitiu bonu pa semar fabes.
F.ablar: falar, parolar.
F.abla: mou de falar.
F.abláu: faláu, charrán, bocalán.
F.abones: fabes grandes.
F.aborniu: faya pequeña.
F.abos: fabes pequeñes.
F.abucu: grana de la faya.
F.abunu: asemeyáu a la faba, con tastu a faba.
F.acer: verbu transitivu, ellaborar, producir, fabricar.
F.acha: antorcha, tea.
F.aedu: viesca de fayes.
F.aga: faiga, presente del verbu facer.
F.alamendru: ropa farrapiento o andrayoso.
F.alar: atraer daqué hacia unu mesmu como una rede, una cuerda.
F.alechu: felechu.
F.ambre: fame.
F.argayu: faragayu, faraguyes, restos, nicios.
F.ariellada: cantidá grande de daqué.
F.ariellu: restos de moler la farina, salváu.
F.arina: sustancia resultáu de moler los granos.
F.ariniegas: mazanes llandies.
F.arinosu: que contién farina.
F.ariyeru: ciertu disfraz del antroxu.
F.artá: fartada, fartura.
F.artón: que come abondo.
F.artos: axetivu de cantidá, abondos.
F.artu-a: aborrecíu, fartu.
F.artura: acción y efectu de fartar.
F.asemi: fáiseme.
F.asta: hasta.
F.astasagora: fasta agora.
F.atiar: vestir, llevar el fatu.
F.aya: faya.
F.ayadizu: afayadizu, llugar cómodu.
F.ayal: viesca de fayes.
F.ayar: alcontrar.
F.ayase: afayase, alcontrase a gustu.
F.ayáu: nenu recién alcontráu.
F.ayéu: viesca de fayes.
F.az: conxuntu de payes o rames ataes.
F.aza: cachu allargáu nel que se divide un terrén pa trabayalu.
F.ebra: febra, cachu de filu, carne o madera.
F.echu-a-o: fechu, participiu dle verbu facer.
F.echura: xeitu de facer o tar fechu.
F.eder: goler mal.
F.elechal: llugar de felechos.
F.elechera: llugar propiu de felechos.
F.elechón: persona desdexada.
F.elechu: felechu.
F.elpa: reña, paliza.
F.elpeyu: Trapu o cosa de pocu valir.
F.embra: persona o animal del sexu femenín.
F.enal: llugar pa guardar el fenu, la herba.
F.endederu: fendedoriu, maderu onde se pon la lleña pa fender.
F.ender: cortar, cortar la lleña o madera.
F.enoyal: llugar onde crel el fenoyu.
F.enoyu: planta montesina.
F.ermenciu: ferviella, ruíu fechu al alendar.
F.ermosu: guapu, utensiliu pa facer ñata.
F.errada: recipiente pa llavar agua.
F.erraderu: llugar con ganchos pa colgar.
F.errador: persona que fierra los caballos.
F.erradura: conxuntu de fierros.
F.erramientas: conxuntu d’utensilios de fierru.
F.errar: poner fierros.
F.errería: llugar onde se trabaya’l fierru.
F.erreru: persona que trabaya’l fierru.
F.errinchar: rinchar el caballu o burru.
F.erru: planta de zones baxes de tallu color fierru.
F.ervoriatu: ferviellu, bebida que se fai ferviendo plantes.
F.iel: líquidu amargu.
F.ielpa: felpa, paliza.
F.ierru: metal dúctil.
F.ígadu: muérganu interior de los vertebraos.
F.igal: árbolq ue da los figos, figar.
F.igu: frutu de la figal.
F.ila: xunta de muyeres pa filar o coser.
F.íu-a: persona enxendrada.
F.ilá: filada, fila, xunta de muyeres pa filar.
F.ilacha: filu sacáu d’una tela.
F.ilachos: tela que se partió en cachos.
F.ilar: facer filu.
F.iladura: acción y efectu de filar.
F.ilera: en fila, una a una tres otra.
F.ilu: lligamentu o cahu finu y allargáu que se fai de dellos materiales.
F.ilvanar: coser dando puntaes grandes.
F.irmar: apretar fuerte pa que nun caiga daqué, afirmar.
F.irme: suxetu, que nun se mueve, dobla, cimbla, camuda o altera.
F.irviatu: alimentu líquidu y caliente de poca sustancia.
F.irviellu: respiración dificultosa o ruidosa.
F.irvir: ferver.
F.irvíu: ferviatu d’herbes.
F.irvor: fervor.
F.isu: fisu, finxu o fitu.
F.itu: fitu, fisu o finxu.
F.iyáu-ada: afiyáu-ada.
F.iyu: fiyu, fíu.
F.obera: derivación de la palabra foguera.
F.oce: foz
F.oceta: foz pequeña, focetu.
F.ocicar: meter el focicu.
F.ocicón: que se mete en tou.
F.ocicu: morru, cara, cara d’enfadu.
F.ogar: fogar, llugar onde ta’l fueu, llar.
F.ogu: f.ovu, f.ou, foyu, fueyu, fondonada, fondigonada.
F.oguera: fueu que se fai en suelu, árbol escañáu que se llanta nes fiestes.
F.ogueru: fiesta de fogueres que se salten con palos o piértigues.
F.oguexu: afuegu qu’impide alendar.
F.ola: movimientu de la sueprficie del mar, onda.
F.oladas: conxuntu de foles.
F.olganza: vacación, descansu, dexar de trabayar.
F.olgar: folgar, descansar, facer el vagu, echar la siesta.
F.olgáu-ada: descansáu, vagu, vestíu anchu.
F.olgoriu: fiesta, allegría, día que nun se trabaya.
F.ollicu-f.ollica: fuelle pequeñu a mou de zurrón.
F.ondrigu: fondricu, fonderu, pozu.
F.ondu-a: fondu, profundu.
F.ondura: cualidá de fondu.
F.ontasca: fonte de poca agua.
F.ora - af.uera: fuera, afuera.
F.oracu: furacu.
F.orar: afuracar.
F.oráu: afuracáu.
F.orca: aperiu con forcadura en forma de Y pa la herba, forcáu, forcu, forquetu.
F.orcáu-ada: pasu en forma de forca ente dos montes o parés.
F.orcar: matar na forca, enforcar.
F.orcu: forca.
F.ordina: conxuntu de palinos que valen pa meter nel fueu del fornu.
F.orma: manera, mou, molde, contornu.
F.ormancia: formación.
F.ormar: formar.
F.ormiga: insectu pequenu himenópteru, formigueru, formigar, formigu.
F.orna: cavidá resguardada de los aires fríos.
F.ornada: cantidá que cabe nun fornu, fornáu.
F.ornar: meter en fornu, forniar.
F.ornial: viesca con árboles pequenos.
F.ornica: furacu na cocina pa guardar la lleña.
F.ornicu: furacu na cocina pa meter lleña o coses.
F.orniellu: ruíu o xiblíu al respirar por tar malu, forníu.
F.ornu: construcción , sitiu o aparatu col que se cocía’l pan.
F.ortiga: planta que manca al tocala, fortigal, fortigatu.
F.oscu-a: forcu, escuru.
F.osti: fuisti, pasáu del verbu ser.
F.ou: fovu, fogu, foyu, fondigonada.
F.oya: furacu grande na tierra onde se facía carbón de lleña.
F.oyar: meter fueyes nun sacu, recipiente o sitiu, meter daqué nun sitiu, afuracar.
F.oyu: foyu, fueyu, fondonada, furacu na tierra.
F.ovu: f.ogu, f.ou, foyu.
F.oz: aperiu de llabranza.
F.u: deriváu de fovu, fou, fogu, foyu.
F.úa: ataque d’asma, dificultá al respirar pola calor.
F.ucicu: nariz, focicu.
F.uegu: fueu, llume.
F.uelga: tiempu ensin trabayar, descansu, vagancia.
F.uelle: aparatu que da aire al calcalu.
F.uentasca: fonte de poca agua.
F.uente: surtida d’agua, fonte.
F.uera: afuera, nun llugar esterior.
F.uercia: brenga, puxu.
F.ueu: llume.
F.ueya: fueya, páxina.
F.umar: fumar.
F.umarru: pitu que se fuma.
F.umera: fumareda, borrachera.
F.umiega: cabana o casa onde s’acumula fumu y ye buena p’afumar alimentos.
F.umu: sustancia gaseoso.
F.unción: representación, acción o aplicación propia de dalgo.
F.undir: fundir.
F.uneru: ñeru, sitiu fundíu que se fai na cama, furacu.
F.uraca: furaca.
F.uracar: facer furacos.
F.uracu: furacu.
F.urar: facer furos o furacos.
F.urgar: remover con un palu o deu, provocar.
F.urgón: persona que provoca.
F.uriacán: furacán.
F.uste: palu pequeñu de madera.
F.usu: pieza usada pa filar, pal llagar o pal molín, fusa.