jueves, 25 de junio de 2009

Xeografía d'Asturies: Les Asturies de Santiyana


La Asturia de Santiyana



Les Asturies de Santiyana ye un territoriu históricu asturianu, comarca histórica qu'ocupa la tierra comprendida ente los ríos Deva y Miera, conocida tamién como merindá y documentada dende'l sieglu XI. Comprende angüañu la metá occidental de l'actual Cantabria (sacantes Llébana que se constituyía notra comarca) incluyendo'l valle del ríu Saya y el del ríu Nansa. Les sos llendes diben dende la ría del ríu Deva fasta la del ríu Miera (na Bahía de Sanander), que da pasu a la merindá de les Asturies de Tresmiera. Pel sur llega fasta los Montes Asturianos coles vertientes d'agües pal norte. Tolos valles d'esta comarca son perpendiculares a la costa. La llingua d'esti territoriu ye l'asturianu-oriental conocíu tamién como dialectu montañés, que tien como rasgu típicu la aspiración de la efe llatina.


El merinu yera'l representante del rei y nesta merindá vivía en Santiyana del Mar que ye dende antiguo la capital d'esti territoriu asturianu. Pal gobiernu d'esti territoriu contruyóse una torre gótica apartada del centru urbanu orixinal, creyando asina un nuevu centru de la villa, de calter civil. A fines del sieglu XIV el gobernador pasa de ser un merinu a figura d'un correxidor xuntando los territorios de les Asturies de Santiyana, Llébana y Polaciones nun solu correximientu de Les Asturies de Santiyana.

La villa de Santiyana tien el so orixe nel Reinu d’Asturies, dientro de la política de repoblación impulsada por Alfonsu III el Grande, que fundó’l monasteriu de Santa Iyana nel añu 870 nun llugar nomáu Planes. Atribúyese-y a unos frades del sieglu IX el que llevaren les reliquies de Santa Iyana pa esti llugar, llevantando una ermita. Supuestamente a la xoven Iyana martirizáronla en Bitinia n’Asia Menor durante les persecuciones del emperador Dioclecianu a finales del sieglu III, y los sos restos trayíos nel sieglu IX a esti llugar por monxes pelegrinos, cumpliendo una política palatina de traer restos venerables p’Asturies pa da-y mayor importancia política al reinu. Yá nesi momentu construyóse una ermita baxo l’advocación de la santa onde custodiar y venerar les reliquies, y llueu un cenobiu que prosperó baxo la protección de la nobleza local. A partir del añu 980 el monasteriu taba consolidáu dafechu. Dende l’Alta Edá Media conocíase como Asturies a tol territoriu ente la montaña y la mar que diba dende los ríos Eo al Miera, onde entamaben les Asturies de Tresmiera, como territorios orixinarios del reinu. El territoriu monacal de los nueve valles de Santiyana qu’hasta entós se conocía simplemente como Asturies pasó a dir nomándose como Asturies de Sancta Iuliana dende’l sieglu IX si bien tol territoriu pertenecía al Obispáu d’Uviéu dende la mesma constitución del reinu asturianu. Foi el rei Fernando I en 1045 el que-y dio l’impulsu definitivu al monasteriu por otorgamientu d’importantes privilexos, uno d’ellos consistió en poner baxo soberanía del so abade la villa y les sos posesiones y fue estableciendo'l so dominiu territorial y xurisdiccional na rexón perconocida yá como Asturias de Santiyana. Nos oríxenes constituyó un monasteriu benedictinu, pero nel sieglu XI adquirió’l rangu de colexata rexida por una comunidá de canónigos de San Agustín. El primitivu templu pre-románicu sustituyóse n’época románica pol que, con diversos añadíos y reformes, se conserva hasta hoi, que ye del sieglu XII. A partir de 1175 configúrase una organización con abade y cabildru. Gracies al apoyu de la nobleza, consiguió convertise nuna de les abadíes más importantes del norte peninsular, la que mayor territoriu poseía. El Cartulariu o Llibru de la Regla de la Colexata contién copies de 94 escritures de los años 870 al 1202, distribuyíes en 64 fueyes en pergaminu. Pero la propiedá de tola tierra de los nueve valles dende la ría del Deva hasta’l Miera yera mayoritariamente d’esti monasteriu hasta’l sieglu XII cuando entama un fortalecimientu de la nobleza que col apoyu de los reis formará grandes señoríos laicos como les cases de la Vega, llueu marqueses de Santiyana, y los condaos de Buelna y Castañeda que va entamar a cuestionar y suplantar los derechos y privilexos del monasteriu. Ello va xenerar la oposición del campesináu obligando a una xuntura de los nueve valles asturianos contra los abusos de la nobleza feudal que lleven al famosu Pleitu de los Nueve Valles que terminó cola rehabilitación d’éstos a la condición de tierres de realengu y non de señoríu. Estos nueve valles van formase como provincia o merindá civil d’Asturies de Santiyana.

Ye nel añu 1184 cuando se produz la dixebra eclesiástica de Les dos Asturies, cuando debío a una sentencia toledana ye la nueva diócesis de Burgos la qu’arrebata a la mitra d’Uviéu la tutela de les tierres asturianes de Santiyana. Ye dende entós cuando esta tierra va dir ametiéndose alministrativamente al reinu de Castiella cola creación d’una merindá propia dixebrada del reinu de Lleón al que pertenecíen toles Asturies. Les Asturies de Santiyana constituyóse asina como merindá con esti nome porque Castiella necesitaba una surtida marítima propia que-y diera más ingresos y por ello la ilesia d’Uviéu perdió los sos derechos sobre estes Asturies escepto dalgunos llugares como Santa María del Yermu que llueu de llarga polémica siguieron perteneciendo durante tola Edá Media al Obispáu d’Uviéu. En 1209 Alfonsu VIII concedió-y fueru conceyil a la villa de Santiyana, individualizándose del poder monacal y pasó a ser capital de tol territoriu conocíu yá dende facía más de 4 sieglos como Asturias de Santiyana. El monasteriu de Santiyana decayó ante la presión de les cases señoriales apoyaes éstes por una monarquía cada vez más débil, pero comenzó’l desarrollu urbanu de la villa, organizáu alrodiu la Plaza Mayor o del Mercáu y la Torre del Merinu, del sieglu XIV, sé del goviernu alministrativu. En 1377 el valle de Toranzu quéxase al rei de los abusos de la casa Castañeda y los nueve valles asturianos solidarícense entamando un llargu procesu, el Pleitu de los Nueve Valles col fin de recuperar la so antigua condición de territoriu de realengu dende los primeros años fundacionales del Reinu d’Asturies. En 1445, el rei Xuan II dio-y el señoríu de la villa al primer Marqués de Santiyana y a los sos sucesores, los Duques del Infantáu. El Pleitu de los Valles acaba en 1581 cola vinculación nobiliaria y los nueve valles asturianos faen xunta xeneral dende 1630 en Bárcena de la Puente. Cuando Sanander algama obispáu independiente del de Burgos en 1754 aquél torna pal so primixeniu ámbitu: l’Arzobispáu d’Uviéu. En 1778 la política ilustrada crea la provincia d’Asturies de Santiyana, separtada de Burgos, antecedente de la futura sananderina pero durará poco debío a la oposición burgalesa. Santiyana tuvo partíu xudicial propiu hasta 1840, en que parte pasó pal partíu de Torlavega y pal de San Vicente. Contién abondos palacios barrocos como les casones de Cossío o Quevedo y la casa de la familia de los Quirós: nel so escudu había una lleenda grandilocuente qu’afirmaba: "Depués de Dios, la casa de Quirós”. La fiesta de la patrona celébrase’l 28 de xunu. El País Asturianu divídese en dos territorios l’Asturia d’Uviéu y l’Asturia de Santiyana. Tradicionalmente fueron surdiendo otros nomes plurales como las Asturias de Sancto Anderio, les de Tresmiera o de Castiellu, pero toles Asturies referíense siempre como una dualidá: la d’Uviéu y la de Santiyana. Na dixebra territorial de 1835 parte de la primera pasó a formar la provincia d’Uviéu y l’Asturia de Santiyana quedó na so mayor parte na de Sanander yá que Ribedeba y les Peñamelleres prefirieron pasase pa la provincia ovetense. Nel sieglu XIX llamóse Santiyana del Mar a la villa pa estremala d’otres homónimes pero Santiyana nun perdió la so preeminencia como vieya capital d’esti territoriu históricu asturianu. A mediaos del sieglu XIX importantes intelectuales tanto uvieínos como sananderinos propónense la xuntura de les dos Asturies nuna sola unidá alministrativa, fin que nun puediron llevar a bon fin. Gumersindo Laverde y Ruiz, José María de Pereda, Justo Álvarez Amandi, Arias de Miranda, Eduardo Bustillo, Narciso Campillo, Emilio Carrizo del Riego, Nicolás Castor de Caunedo, Adolfo de la Fuente, Ángel Fernández de los Ríos, Juan García, Luis Pérez Mínguez, Cándido Salinas, David Sampil o Ceferino Suárez Bravo fueron algunos de los que intentaron facer realidá la reunificación d'Asturies durante la década de 1860. Anguañu, dambos territorios asturianos pertenecen a la mesma provincia eclesiástica d'Uviéu.

Nel llitoral de la merindá alcuentrense les localidaes de Santiyana del Mar, Cumillas y San Vicente de la Barquera. Escontra l'oeste alcuéntrense les valles del Saya y del Nansa.


Esisten tamién la Asturia d'Uviéu con capital n'Uviéu. Una Asturia y otra ye lo que formen anguañu Les Asturies o Asturies.

El cántabru, la llingua de los antiguos cántabros


El cántabro, la lengua de los antiguos cántabros



El cántabro era la lengua céltica de los ántiguos pueblos cántabros. Se cree que era prácticamente similar al astúrico, la lengua de los ástures que a su vez estaba emparentada con el lusitano. El cántabro desapareció como lengua hacia el siglo V inmersa en un lento proceso diglósico frente al latín. El habla de la Cantabria actual en nada tiene que ver con la lengua de los cántabros hace dos mil años, de la cual no nos ha llegado texto alguno de cierta entidad. Los escasos datos que se poseen han podido obtenerse en base al estudio de:a) la onomástica (Abano, Ablonno, Laro, Talania, Turenno, Noive, Quemia, etc..) b) la organización gentilicia (Bodivescum, Pembelorum, Salaenum, Veliagum, Aravum, etc…)c) la teonimia (Epane, Erudino, Cabuniaegino, Candamo, etc…) d) la toponimia antigua (Vadinia, Moroica, Amaia, etc…)Gracias a ello se han identificado una serie de vocablos que entran en su composición y que han permitido adscribirla al tronco lingüístico indoeuropeo, con rasgos más o menos celtas.Hay que notar que la mayor similitud entre la lengua cántabra y otras de su mismo parentesco, se da con el galo.


Así encontramos:


cánt. ab- “agua = galo. abona, abu-

cánt. alios / allos “otro” = galo. allos

cánt. amb- “río” = galo. ambe “río”

cánt. labaros “orador”, “estandarte” = galo. labaro / labro-

cánt. pentio- / pento- “quinto” = galo. pinpetos

cánt. tal- “frente”, “fuerte” = galo. talu-

cánt. epo- “caballo” = galo. epos

cánt. mor- “mar”, “lago” = galo. mori

cánt. vind- “blanco” = galo. vindos


Todo esto y muchos más datos los puedes hallar en el trabajo ONOMÄSTICA DE CANTABRIA, de Jesús J. Maroñas, publicado en el año 1999 y que te puede servir para ampliar lo aquí expuesto.Como muestra de ello transcribo el punto nº 12 de dicho libro en el que dice:“.. La conclusión más importante que se obtiene de este estudio es la de que, a tenor de los datos que nos proporciona la onomástica de Cantabria, puede asegurarse con absoluta certeza que los cántabros eran, lingüísticamente, un pueblo de ascendencia indoeuropea, estrechamente emparentados a su vez no sólo con el resto de los pueblos de la P. Ibérica ya mencionados, desde los lusitanos hasta los autrigones, sino también con las restantes gentes del continente europeo pertenecientes al mismo ámbito idiomático, en el que se integraban los galos, germanos, belgas, etc…Ciñéndonos a la P. Ibérica y siguiendo la tradicional división de las lenguas ides. que aquí se hablaron, en dos grandes grupos (el Lusitano, al occidente; y el Celtibérico, al oriente), la lengua cántabra debería ser encuadrada en el occidental, junto a la de galaicos, astures y vettones, tal y como propuso A. Tovar.Sin embargo, la nómina personal indígena nos revela a la vez algunos aspectos morfológicos que muestran ciertas similitudes con el grupo oriental; es decir, nos hallaríamos ante una lengua cántabra arcaizante en unos rasgos y al mismo tiempo, innovadora en otros, lo que podría significar que en Cantabria, al igual que en el resto de la zona ide. peninsular, se habría ido produciendo un paulatino acercamiento o fusión entre los dos grandes grupos de hablas citados, máxime en aquéllas que se encontraban entre ambos y participaban de influencias recíprocas, cuando no de préstamos que habrían ido incorporando a su vocabulario….”

Los orgenomescos no eran cántabros sino asimilados ya a los ástures. Plinio en su Historia Natural al hablar de la Regio cantabrorum, cita a dos pueblos integrados en ella: los orgenomescos y los cántabros que comparten el puerto Veseiasueca, habrá que pensar que unos en una ribera y los otros en otra "Orgenomesci e Cantabris portus eorum Veseisasueca". Por otra parte los orgenomescos al igual que los astures están organizados en gentes "Bodecius Bode cives orgenomescum ex gente pembelorum". Extructura social que no se documenta entre otros pueblos de la antigua Regio Cantabrorum. ¿Eran los orgenomescos un pueblo agrupado por los romanos junto con los cántabros con el fin de obtener divisiones administrativas con las características adecuadas a sus intereses?. ¿Hablaban la misma lengua los orgenomescos y los cántabros, eran de la misma etnia?. Los estudios indican que no. Lo mismo pasa entre los ástures donde determinados textos paralelizan a pésicos y ástures y otros a luggones y ástures.Cuándo Roma declara la guerra a cántabros y ástures una de las razones que esgrime es la de que estos pueblos presionaban sobre sus vecinos, en concreto los cántabros contra los autrigones. Si Roma no hubiese intervenido, autrigones y vacceos ¿no hubieran acabado fagocitados como tribus d'estos pueblos?.
Por otra parte las fronteras entre cántabros y ástures debieron variar según los movimientos humanos y los intereses de Roma. Estrabón hace a los astures vecinos de los artabros, con lo que habrá que pensar que los astures por este tiempo ocuparían toda la marina de la hoy provincia gallega de Lugo, por el suroeste los astures tienen frontera con los callaicos, por el oriente con los cantabros en un abra del oceano que está más allá del oppidum de Noiga (Noja) y la bahía de Santoña.

Por otro lado hay que recordar que los autrigones de los valles del Asón al Nervión no eran cántabros. Mas al contrario, el pueblo autrigón era enemigo irreconciliable de los cántabros. Atacado constantemente por éstos, los autrigones se aliaron con Roma animándola a que iniciara la definitiva lucha contra cántabros y ástures.